jueves, 28 de marzo de 2013

El peor cine del 2012 y En la mente del asesino, el gran bodrio de 2012

Cinematográfica

Noticia, El peor cine del 2012 - 29/12/2012 04:17:54 p.m.

" Mi compañero Juanlu ha dado el pistoletazo a los posts anuales con lo mejor y lo peor cinematográficamente hablando. Todo los años tenemos la sensación de que el siguiente va a ser mejor en cuestiones de cine, siempre albergamos la esperanza de que los doce meses siguientes nos regalen algunas obras maestras o películas inolvidables, pero al igual que en otros temas, la realidad nos da una patada en la cara. Esta vez un servidor no lo reducirá todo a un top ten en orden ascendente, entre otras cosas porque los tops no suelen servir para nada más que señalar algunos títulos destacados, no para que se convierta en la biblia de nada.
Sin más demora, aquí os dejo el listado de las películas que forman, a mi juicio, el peor cine estrenado en nuestro páis durante el 2012. Pasen y disfruten.
"Bajo amenaza" ("Trespass", Joel Schumacher, 2011)
Que Joel Schumacher no es el que era, o en alguna película llegó a ser me viene a la memoria cierta obra maestra protagonizada por Michael Douglas, es algo que nos quedó claro hace años cuando este director decidió mearse en Batman. En la presente, con Nicolas Cage y Nicole Kidman pagando las facturas, y con un argumento sospechosamente parecido al de "Secuestrados" (Miguel Angel Vivas, 2011) opta por los topicazos, lo previsible y el aburrimiento. Mi crítica aquí.
"Underworld: El despertar" ("Underworld: Awakening", Måns Mårlind, Björn Stein, 2011)
Tercera secuela de una película que no estaba mal, aunque pronto la saga fue desaprovechando sus posibilidades. Estirar el argumento y recuperar a Kate Beckinsale, que una vez más demuestra que el cuero le sienta muy bien, es una operación comercial nada disimulada. Se olvidaron de hacer cine. Mi crítica aquí.
"Tan fuerte, tan cerca" ("Extremely Loud & Incredibly Close", Stephen Daldry, 2011)
La Academia de Hollywood la eligió como una de las mejores películas del 2011, mientras que un servidor presenció un drama insoportable con un protagonista insoportable. Las consecuencias del 11-S como fondo para el aburrido periplo de un niño recordando a su padre. De lejos el peor film de Stephen Daldry.
"La sombra de la traición" ("The Double", Michael Brandt, 2011)
Una de espías con menos interés que la guía telefónica. Una a dos actores tan opuestos pero tan limitados como Richard Gere y Topher Grace en una intriga endeble con giro final forzado. Mi crítica aquí.
"En tierra de sangre y miel" ("In the Land of Blood and Honey", Angelina Jolie, 2011)
Una de las óperas prima más lamentables jamás vistas. A Angelina Jolie no parece que vaya a pasarle como Ben Affleck caso de mal actor que lleva un buen director dentro detrás de las cámaras. Un completo despropósito desde cualquier punto de vista a pesar del serio tema que trata. Mi crítica aquí.
"Esto es la guerra" ("This Means War", McG, 2012)
Otra de esas ocasiones en las que a McG le ha dado por demostrar que es un director nefasto cuando sólo una ha querido hacer cine, por aquí ni se ha estrenado, poniendo su granito de arena en el injustamente minusvalorado cine de acción. Claro que estrenando engendros como este, no me extraña el menosprecio hacia el género. Mi crítica aquí.
"Infiltrados en clase" ("21 Jump Street", Phil Lord & Chris Miller, 2012)
Adaptación cinematográfica de una exitosa serie de televisión de finales de los 80 y principios de los 90, y que dio a conocer a Johnny Depp. Casi un telefilm, apenas tiene gracia, salvo por cierto cameo esperado. Chaning Tatum se esfuerza y Jonah Hill no sabe. Mi crítica aquí.
"Acto de valor" ("Act of Valor", Mike McCoy, Scott Waugh, 2012)
Un catálogo de lo que significa pertenecer a los Navy Seals, quienes han participado como actores y en el asesoramiento del film. Una publicidad con el lenguaje televisivo de algunas series aplicado como enganche, y nada más. Mi crítica aquí.
"Piraña 3DD" ("Piranha 3DD", John Gulager, 2012)
El auto de la curiosa "Atrapados" ("Feast", 2005) se suma a la moda de las tres dimensiones con resultados más bien penosos. Un batiburrillo de continuos despropósitos y mucha sangre. Tal vez enfocándola como comedia involuntaria podría ser hasta disfrutable, pero lo dudo. Mi crítica aquí.
"Iron Sky" (id, Timo Vuorensola, 2012)
Una idea tan delirante como divertida sobre el papel. En imágenes es otra cosa, un cuento aburrido con muy pocas ideas realmente ingeniosas y grandes dosis de vulgaridad. Mi crítica aquí.
"Casa de mi Padre" (id, Matt Piedmont, 2012)
No se estrenó aún en nuestros cines, pero he decidido incluirla porque supone uno de los mayores bodrios que he visto en muchísimo tiempo. Carente de toda gracia, uno no se explica cómo actores de la talla de Diego Luna o Gael García Bernal han aceptado trabajar en este producto tan lamentable. De Will Ferrell ya no digo nada porque me espero cualquier cosa y no precisamente buena.
"MS1: Máxima seguridad" ("Lockout", James Mather, Stephen St. Leger, 2012)
Lo que iba a ser una tercera entrega de "1997: Rescate en New York" ("1997: Escape from New York", John Carpenter, 1981) termina siendo un subproducto falto de interés y muy, muy alejado de lo que podría haber hecho Carpenter. Otra muestra más de la baja calidad de las producciones de Luc Besson, que es algo así como el Jerry Bruckheimer europeo cuando se mete en estos guisados.
"La pesca del salmón en Yemen" ("Salmon Fishing in the Yemen", Lasse Hallström, 2012)
Esta película, que está nominada a los Globos de Oro en la categoría de mejor comedia o musical, supone otra demostración más de la caída en barrena de Lasse Hallström, incapaz de encontrar el tono adecuado. Pero lo que más indigna es ver a Ewan McGregor y Emily Blunt totalmente desaprovechados.
"Los tres chiflados" ("The Three Stooges", Peter & Bobby Farrelly, 2012)
Adaptación cinematográfica de la mítica serie de televisión que huele más a capricho de los hermanos Farrelly. Si alguna vez tuvieron gracia sus películas, cosa que empiezo a dudar, ahora da la impresión de que ni se divierten ellos mismos. Interpretaciones lamentables y si no se está familiarizado con la serie en cuestión, se puede sufrir mucho.
"Margaret" (id, Kennet Lonergan, 2011)
Lonergan tardó nada menos que siete años en finalizar su segunda película como realizador. Lo que pretende ser el drama más grande jamás contado se vuelve enseguida inaguantable debido a los enormes bajones de ritmo y a una interpretación de Anna Paquin en modo "chupo más cámara que Tom Cruise y hago muecas". Literalmente insufrible y muy pretenciosa.
"Prometheus" (id, Ridley Scott, 2012)
El retorno a la ciencia ficción por parte de Ridley Scott, otrora gran director, ahora hundido en su propia mediocridad y vagancia, se salda con un producto vergonzoso que juguetea con los orígenes de Alien. Pocas veces un casting estuvo tan desaprovechado en un film de estas características, y la tan dotada mano de Scott para crear atmósferas se pierde en un obsesión Lucasniana por la técnica. Mi crítica aquí.
"Los juegos del hambre" ("The Hunger Games", Gary Ross", 2012)
Un bombazo de taquilla que supone la peor película de Ross con diferencia. Filmada como si el director estuviese ciego, con un montaje penoso e interpretaciones lamentables lo de Jennifer Lawrence no tiene nombre no se moja lo suficiente en su supuesta demoledora crítica hacia la sociedad. Un mensaje de pacotilla para residencia de una sola neurona.
"La fría luz del día" ("The Cold Light of Day", Mabrouk El Mechri, 2012)
Reconocer alas calles de Madrid como escenario de un film de acción pues queda bonito, pero comprobar que Bruce Willis y Sigourney Weaver están por debajo de un Henry Cavill con un poquito de carisma lo cual es una buena carta de presentación para Supermán es algo ya de por sí sorprendente. Nefastas secuencias de acción y trama risible llena de topicazos.
"Cosmópolis" (id, David Cronenberg, 2012)
Cuando a David Cronenberg le da por ponerse perturbador mí me aburre soberanamente. Supuesta patada al mundo actual a través del microcosmos que se da lugar en la vida de un joven multimillonario mientras se pasea con su limusina por Manhattan. Robert Pattinson está demasiado verde para someterse a los juegos del director y eso empeora el film.
"Rock of Ages" (id, Adam Shankman, 2012)
El imposible Shankman estropeando una de las ideas más originales del año, el rendir homenaje a los grandes del rock a través de los códigos del género musical. Sólo Tom CRuise y Alec Baldwin merecen ser mencionados y aún así no brillan todo lo que sus personajes piden. De tono facilón una enorme falta de respeto a un género incombustible que parece dirigido a consumidores de MTV y demás memeces.
"Resident Evil 5: Venganza" ("Resident Evil: Retirbution", Paul W.S. Anderson, 2012)
No llegaba con cuatro lamentables entregas de la franquicia creada a partir del famoso videojuego, no. Anderson sigue demostrando que es un inútil y Milla Jovovich que se lo pasa en grande en films de acción de esta índole, porque lo que es interpretar, hasta un efecto digital lo hace mejor que ella. Acción, acción y acción, de la mala. Y un ejemplo vistoso de lo que es estirar un argumento.
"Invasor" (Daniel Calparsoro, 2012)
Un supuesto thriller realizado a la manera americana, al menos es así como lo han querido vender. En verdad se trata de otra muestra de que Calparsoro debería dedicarse a otra cosa y que ciertos productores de vez en cuando se quedan ciegos. Apostar por el cine de género es el camino del cine español de cara a la taquilla. Hacerlo sin un guión, sin actores y sin director, es un suicido. Mi crítica aquí.
"El hombre de los puños de hierro" ("The Man with the Iron Fists", RZA, 2012)
Mi compañero Mikel la tilda de mamarrachada, palabra quizá demasiado vulgar para usar en una crítica, pero no puedo estar más de acuerdo. RZA que se dedique a cantar y que se olvide de dirigir películas. Russell Crowe debe ser muy amigo de él, o tal vez le pilló borracho un día y le obligó a firmar el contrato, porque si no, no me lo explico. Contiene algunas de las peores secuencias de acción jamás filmadas.
"Venganza: Conexión Estambul" ("Taken 2", Olivier Megaton, 2012)
Una excusa de lo más tonta para seguir explotando la gallina de los huevos de oro, y de nuevo con Liam Neeson metido a héroe de acción. Esta vez la trama es una estupidez y Neeson se muestra más cansado y desganado. El apellido del director es realmente gracioso para alguien que se dedica a hacer este tipo de cine.
"En la mente del asesino" ("Alex Cross", Rob Cohen, 2012)
Rejuvenecer al personaje de Cross en el cine implica operaciones tan osadas como cambiar a Morgan Freeman por Tyler Perry, que es algo así como cambiar un ferrari por una piedra. Lo más penoso, no obstante es comprobar a nuestro querido Jack dando vida a un asesino psicópata, cayendo en el histrionismo. Cohen como siempre.
Eso es todo, el lunes iré con mi lista de lo mejor del año.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina usted? En la mente del asesino, el gran bodrio de 2012 - 15/11/2012 10:41:52 a.m.

" Vivimos unos días marcados por la llegada a los cines de "La Saga Crepúsculo: Amanecer. Parte 2" (The twilight saga: Breaking dawn. Part 2, Bill Condon, 2012), pero no es el único estreno de esta semana, siendo bastante probable que ni siquiera sea la peor película que podamos ver por primera vez a partir de este viernes 16 de octubre. La llegada de un bodrio como "En la Mente del Asesino" (Alex Cross, Rob Cohen, 2012) seguramente pase más desapercibida, pero no por ello conviene obviar a la que posiblemente sea la peor película que un servidor ha visto en lo que llevamos de 2012.
Quizá algunos no lo sepan, pero "En la Mente del Asesino" es un reboot de las aventuras cinematográficas del Dr. Alex Cross, personaje surgido de las novelas de James Patterson ya interpretado por Morgan Freeman en "El Coleccionista de Amantes" (Kiss the girls, Gary Fleder, 1997) y "La Hora de la Araña" (Along came a spider, Lee Tamahori, 2001). Sin embargo, no hay que dar por muerta a ninguna franquicia en el Hollywood actual, y en 2010 se trabajó en un relanzamiento que iba a dirigir David Twohy y protagonizar Idris Elba, pero los derechos de adaptación fueron vendidos a otra productora. Fue entonces cuando se decidió sustituir a Twohy y Elba por Rob Cohen y Tyler Perry, una decisión que marcaría el comienzo del fin para la posibilidad de que "En la Mente del Asesino" pudiera convertirse en una buena película.
El cómico Tyler Perry goza de una muy escasa popularidad en España, pero en Estados Unidos cuenta con una suficiente cantidad de seguidores como para estrenar varias películas cada año que, por lo general, llegan a alcanzar el número 1 de la taquilla pese a contar con presupuestos bastante ajustados. Fuera de su particular universo aún no había tenido la oportunidad de demostrar sus dotes interpretativas en ningún personaje protagonista, por lo que sorprende que se haya confiado en él para hacernos olvidar a Morgan Freeman. No es que Perry no lo intente, pero su Alex Cross resulta fallido a todos los niveles, tanto por sus limitaciones dramáticas como por las inconsistencias del mismo. Y es que "En la Mente del Asesino" nos lo quiere vender al mismo tiempo como alguien con casi superpoderes en sus deducciones, pero también con una sangre caliente que le lleva a saltarse la ley siempre que sea necesario. Esta dualidad acaba destruyendo al personaje y haciendo inútiles los esfuerzos de Perry.
Sin embargo, sería muy injusto atacar sin piedad a Perry cuando él no es más que una de las consecuencias de una película en la que absolutamente todo falla, siendo el guión de Kerry WIlliamson y Marc Moss el epicentro de todos los males de "En la Mente del Asesino". Ir enumerándolos sería una tarea cansina y repleta de spoilers, pero sí puedo avanzaros que la motivación del asesino no está justificada hasta la llegada de un epílogo espantoso, que la vida familiar del protagonista no podría estar peor desarrollada y que los personajes femeninos oscilan entre lo repelente , la madre del protagonista- y los bultos que no aportan nada , el resto-.
Los diálogos, a mitad de camino de lo trillado , las charlas entre Cross y el villano o las dudas del primero sobre aceptar otro trabajo mejor pagado-, el exceso de solemnidad , Cross demostrando sus dotes deductivas o las reprimendas de su madre- o lo directamente vergonzoso , las charlas de colegueo entre Cross y su compañero-, son otro gran lastre, pero lo realmente importante es la inexistente sensación de suspense que domina todo el relato, por no hablar de ciertas decisiones incomprensibles , el disparo a la rodilla para matar minutos después a ese personaje de relleno-.
No son pocos los directores de Hollywood criticados por su alarmante falta de personalidad o porque sencillamente son incapaces de rodar una buena película, pero el caso de Rob Cohen es especial, ya que ha conseguido levantar sagas de dudoso interés con cintas como "A Todo Gas" (The fast and the furious, 2001) o "xXx" (2002) pese a su probada inutilidad tras las cámaras. Su carrera pareció alcanzar su punto más bajo con la bochornosa "La Momia: La Tumba del Emperador Dragón" (The Mummy: Tomb of the dragon emperor, 2008), pero con "En la Mente del Asesino" demuestra que se puede caer más bajo, siendo incluso incapaz de crear un mínimo de suspense en la escena más destacable de la película , El asesino a modo de francotirador con Cross en la mirilla de su arma-.
Justo es reconocer que Cohen siempre ha estado más a gusto en las escenas ruidosas, de las que no puede haber muchas aquí por sus limitaciones presupuestarias , poco más de 20 millones de dólares ha costado-, pero es que en "En la Mente del Asesino" pasamos de una aburrida normalidad más propia del peor de los episodios de "CSI: Miami" (2002-En emisión) a unas escenas de acción en las que Cohen demuestra su incapacidad para desenvolverse con un presupuesto ajustado. Lo intenta con diversos trucajes visuales como la cámara lenta, las explosiones por doquier o el cambio acelerado de planos, pero fracasa estrepitosamente en todas ellas, algo ya perceptible en su presuntamente frenético prólogo, pero que va a peor en cada uno de los grandes momentos de acción de la película.
Ya he hablado del error de casting que supone Tyler Perry, pero a la hora de la verdad quizá sea el que sale mejor parado de un reparto en el que podemos encontrar a Edward Burns como un cruce de galán revenido y cansino compañero/mejor amigo del protagonista o Rachel Nichols como haciendo la tercera en discordia con un personaje tan superficial que cuesta creer que los guionistas no se molestasen en darle la más mínima razón de ser, algo similar en el caso de un Jean Reno que se limita a aparecer por ahí para cobrar su salario. Sin embargo, el caso más lamentable de todos es el de Matthew Fox, conocido por haber dado vida a Jack en "Lost" (2004-2010), y su Picasso , tiene narices el nombre elegido-, el demente psicópata que amarga la existencia a Cross. Su actuación se basa en una preparación física desmesurada para exagerar su musculatura, remarcando a través de sus tatuajes la vena desquiciada del mismo y echando mano de miradas intensas y exageradas reacciones gestuales a la hora de mostrar su inestabilidad emocional. Y lo peor de todo es que acaba siendo un villano de chichinabo de mucho cuidado.
En definitiva, "En la Mente del Asesino" es un thriller lamentable que cuenta con un ridículo guión que impide que sus actores, entre los que destaca un horripilante Matthew Fox, puedan hacer lo más mínimo para arreglar este desaguisado. El deficiente trabajo tras las cámaras de Rob Cohen también aporta su particular granito de arena para que "En la Mente del Asesino" sea la peor película que he visto en lo que llevamos de 2012, pero lo peor de todo es que ya está anunciada una secuela.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Interesante, Jodie Foster recibirá el premio Cecil B. de Mille de los Globos de Oro - 02/11/2012 04:02:10 a.m.

" Jodie Foster recibirá el premio Cecil B. de Mille de los Globos de Oro en reconocimiento a su trayectoria cinematográfica, anunció hoy la organización que entrega esos galardones, la Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood (HFPA).
"Jodie es una mujer multifacética que ha conseguido un éxito inconmensurable y seguirá haciéndolo en su carrera", dijo la presidenta de la entidad, Aida Takla OReilly. "Su ambición, exuberancia y gracia han ayudado a pavimentar el camino para artistas en ciernes en este negocio. Es única", añadió.
Foster ha ganado el Globo de Oro en dos ocasiones como actriz: la primera por "The Accused" (1989) y la segunda por "The Silence of the Lambs" (1992). Fue nominada en cinco ocasiones más, la más reciente en 2011, por "Carnage", de Roman Polanski.
El premio se le hará entrega durante la edición número 70 de los Globos de Oro, que tendrá lugar el 13 de enero en el hotel Beverly Hilton de Los Ángeles.
Anteriormente fue otorgado a estrellas como Morgan Freeman, Lucille Ball, Bette Davis, Walt Disney, Harrison Ford, Judy Garland, Audrey Hepburn, Sophia Loren, Robert De Niro, Al Pacino, Martin Scorsese, Frank Sinatra, Steven Spielberg y Barbra Streisand, entre otros. EFE.
Ver artículo...
Documentos adjuntos:Jodie_Foster.jpg
http://cdn.tuteve.tv/files/2012/11/02/Jodie_Foster.jpg
" Fuente Artículo

Que opina usted? Batman Begins, pozos con fondo - 07/10/2012 05:07:49 a.m.

" Nueva versión del mito de Batman, ya con un historial de seriales televisivos y versiones cinematográficas (Cuatro anteriores a esta) bastante notable además de los tebeos, la fuente original del personaje, contando con incontables colecciones en marcha y algunas adiciones memorables, a cargo de autores de la talla de Neal Adams, Frank Miller o Ed Brubaker.
Siendo "Batman: La Serie Animada" (Batman: The Animated Series, 1992-1995) la entrada más memorable en las adaptaciones del audiovisual, la versión de Nolan se vive un poco como una respuesta significativa a los tiempos que inteligentemente configuró George Lucas en "La Amenaza Fantasma" (The Phantom Menace, 1999).: de lo que se trata es de volver al origen para relanzar una serie de situaciones más o menos familiares en una clave distinta.
La película, en ese sentido, se difiere escasamente de las anteriores excepto en el tono, mucho menos humorístico, pero cuenta, como es habitual, con dos villanos, una persecución con alguno de los transportes de Batman y una relación frustrada con el personaje femenino de la película.
El argumento es harto sencillo y sigue los pasos del millonario Bruce Wayne (Christian Bale) cuya orfandad le llevará a emprender un viaje al lejano oriente donde dará con un extraño llamado Ducard (Liam Neeson) y terminará luchando contra la misteriosa Liga de las Sombras gobernada por el misterioso R"As Al Ghoul, con la que ha llevado a cabo su entrenamiento hasta que se da cuenta de que sus intenciones de justicia difieren completamente. Mientras tanto, descubrirá a su alter ego, el hombre murciélago, un ideal y un símbolo con el que liberar a la ciudad de Gotham de la corrupción policial mientras James Gordon (Gary Oldman) se postulará como el aliado más fiel en esta batalla.
La idea de la profundidad psicológica del guión que firman David S. Goyer y Christopher Nolan pasa por hacer caer a Batman a un pozo en el que, al parecer, encontraba a los murciélagos pero también el cándido amor de su padre, filántropo millonario. El resto del filme, como memorablemente ha dejado escrito Noel Ceballos, es una versión más o menos poco velada del episodio del monorraíl de los Simpson, mucho menos divertida, todo sea dicho.
Las escenas de acción de la película ya han pasado a la Historia del Cine como un ejemplo muy claro de ineptitud visual, tal vez clamoroso tratándose de una película de un presupuesto tan profundamente elevado, y una prueba de las escasas lecciones espaciales que ha aprendido el mazacote veraniego respecto al cine de Hong Kong. Así pues, la set piece central de la película es la nueva aparición del batmóvil con escaso poderío y un uso decididamente torpe del montaje rápido, algo que bien dominan cineastas tan distintos como los hermanos Wachowski o, en una clave mucho más hiperreal y nerviosa, Paul Greengrass, y no se puede ni siquiera comparar a las persecuciones de las películas de la escuela de Jackie Chan, donde la claridad visual es admirable y con un presupuesto dolorosamente inferior se logra una sensación inigualable de espectáculo.
El villano de la película, cuya identidad no revelaré por si alguien no la ha visto todavía, da un discurso vagamente familiar con Al Qaeda, poniendo sobre la mesa juicios insulsos sobre la decadencia de Occidente, y, además, hay mafiosos por doquier que traman asuntos oscuros en una ciudad previsiblemente corrupta. Gary Oldman, Morgan Freeman y un profundamente divertido Michael Caine forman parte de un reparto magnífico y dan robustez a sus personajes secundarios.
Nolan parece más cómodo jugando con los tiempos narrativos del relato en su primera mitad que narrando la odisea épica de conversión en superhéroe de la segunda y la película funciona como vigorosa película de aventuras con pequeños toques de cine negro, incluso una hermosa escena de Wayne perdiendo a sus padres tras asistir a la ópera, hasta que aparece el murciélago en la que el espectáculo brilla por su ausencia y la revisión termina por ofrecer una estética más bien anodina, casi televisiva, carente de todo interés.
Entonces, con ineptas escenas de acción, insistencia en un psicologismo sonrojante y una simpática escena de epílogo, obvia coda al tebeo "Batman: Año Uno" de Frank Miller y David Mazzuchelli, lo que queda es una película bastante lánguida y que en ciento cuarenta y tres minutos ofrece pocos atractivos. El resto del reparto lo completan Katie Holmes, encarnando al obligado interés amoroso de su protagonista, Cillian Murphy dando vida al Espantapájaros sin demasiado margen para la sorpresa y el breve Ken Watanabe, cuya condición secundaria es bien conocida por quienes han visto esta película.
La fotografía la firma Wally Pfister, el score lo ponen Hans Zimmer y James Newton Howard, más inspirados en lo intimista y bastante menos en sus temas de acción, genéricos. La película, además, fue recibida con entusiasmo por Mikel Zorrilla en su especial, Alberto Abuín y Juan Luis Caviaro.
Como he dicho ya.: un interesante y potente acercamiento narrativo al personaje que queda lastrado por errores de guión y mayúsculos errores de dirección en las escenas de acción, además de contener otra forzada y tópica historia de amor con un personaje femenino y decorativo, siendo generosos. Afortunadamente, Nolan mejoró sensiblemente, y a un nivel estupendo, en las dos entregas de su trilogía de Batman: allá, no llevó el "género de superhéroes" a otro nivel, como dicen algunos, pero sí que consiguió, a mi parecer, una gran película (intensa) de acción y aventuras con un hermoso acabado visual.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Noticia, Reseña Crítica de The Dark Knight Rises (El Caballero Oscuro: La leyenda Renace/de la Noche Asciende) ¡Sin Spoilers! - 22/07/2012 09:15:53 p.m.

" The Dark Knight Rises es un digno cierre para la mejor trilogía de súper héroes. Christopher Nolan elevó el universo de este personaje a territorios insospechados, demostrando que la palabra "cómic" no es sinónimo de "infantil". Batman Begins fue una sólida historia de origen, pero su argumento se centró demasiado en el miedo. The Dark Knight es la mejor de la serie, con una temática más variada, historias y personajes más complejos, escenas de acción rompe-quijadas y el mejor villano en este tipo de adaptaciones -y posiblemente del cine en su totalidad- en el Joker de Heath Ledger.
¿Qué poner en escena después de ese fenomenal segundo acto? Algo diferente. Si las anteriores tenían amenazas individuales y solapadas, ésta es frontal y masiva. Bane es el líder de una organización terrorista que no solamente quiere destruir Gotham, sino que el Mundo la vea pudrirse en la decadencia. Aunque no queda muy claro cómo planeaban cambiar con ésto el orden mundial. La película se transforma así en una de guerra, con tribunales y hasta una resistencia.
Bane es mucha más inteligente que en su previa encarnación cinematográfica. Pese a esconder parte de su rostro tras la famosa máscara, Tom Hardy le imprime la suficiente convicción con su mirada y con su cuerpo la necesaria presencia física. Sus combates mano a mano con Batman son -sobretodo el primero- muy vibrantes. Fue un gran acierto el elegir la fuerza avasallante de este personaje para poner al encapotado más contra las cuerdas que nunca.
La grandiosidad y soberbia burlona con la que entona todas sus líneas, resulta un poco caricaturezco. Lo bueno fue que redujeron el nivel de distorsión y al menos podemos entenderlo. Pero confieso que sin subtítulos hay un 20% que no entendí, así que habrá que esperar para emitir un juicio final con respecto a este personaje de El Caballero de la Noche Asciende.
Por su lado, Selina Kyle -nunca se la identifica como "Catwoman"- destrozó cualquier acusación de que Nolan relega a las mujeres en sus cintas. Aunque carece de la "felinidad" de otras versiones, su fortaleza y complejidad la hacen un sobreviviente creíble. Anne Hathaway nos conquista en todos los aspectos posibles, agregando su nombre a la lista de personajes memorables de la franquicia y a a la de fantasías de varias generaciones de geeks.
Joseph Gordon Levitt tal vez sea, entre los nuevos, quien más tiempo tiene en pantalla. Su policía, llamado Blake, se vuelve un importante aliado de los chicos buenos. El actor demuestra que puede puede ser un creíble hombre de acción, pero su personalidad desafiante parece tocar las mismas notas de principio a fin. Un poco de vulnerabilidad y duda lo hubiesen vuelto alguien con quien es más fácil de conectar.
Los más veteranos de la saga, Morgan Freeman, Gary Oldman y Michael Caine, le vuelven a inyectar toda su clase. Fox no tiene tanto para hacer, sobre todo cuando la cosa no está para sus aportes humorísticos. Alfred tiene los diálogos más emotivos, aunque por momentos se abusa de la capacidad del legendário actor para conmovernos. Gordon se consolida como el segundo ciudadano más heroico de Gotham.
Bruce Wayne es forzado a levantarse de entre las cenizas en más de una ocasión, dándole a su doloroso periplo proporciones bíblicas. Sus sacrificios son tan inspiradores como trágicos. El arma más vital de Batman no es su fortuna, sino su capacidad para conquistar su temores, regenerar su espíritu y entregarse por completo a su ideal de justicia. Los juguetes tecnológicos no vienen mal tampoco, siendo el Bat tan alucinante y necesário como lo fué el Batmobile en la primera y el Batpod en la segunda.
Después de mostrar en El Caballero Oscuro todo lo que tuvo que hacer Wayne para llegar a China, aquí se toman atajos narrativos. El alto grado de realismo -marca registrada de estas películas- se ve afectado con la facilidad -y rapidez-con que la gente se desplaza en el Planeta.
El final pudo haber sido menos familiar y más ambiguo, pero es evidente que esta propiedad de DC no ofrece la mismas libertades que un proyecto personal como Inception.
Estos son meros detalles en un ambicioso espectáculo que es a la vez exitoso cierre e historia de origen. Aplaudamos de pie esta fantástica incursión de Nolan en el mundo de los comics. ¡Gracias maestro!
-Reseña crítica escrita en el Asilo Arkham por Néstor Bentancor.

El Caballero Oscuro: La leyenda Renace en IMAX desde el pasado 20 de Julio del 2012 (fecha de estreno en Estados Unidos).

¡Gracias por compartir este artículo de DesdeHollywood.com en Facebook y Twitter!
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina? El Caballero Oscuro: La Leyenda Renace, el épico adiós de Batman - 20/07/2012 12:47:58 p.m.

" La decisión tomada por Christopher Nolan de acabar su visión cinematográfica sobre Batman con "El Caballero Oscuro: La Leyenda Renace" ("The dark knight rises") es bastante inhabitual en Hollywood, donde se lleva más exprimir todo hasta el delirio. Y es que además estamos hablando de tan sólo la tercera parte de una saga que superó los 1.000 millones de dólares recaudados en su segunda entrega, casi el triple de lo logrado por la excelente "Batman Begins". Además, todo indica que este punto y final a la trilogía de Nolan sobre el personaje creado por Bob Kane será la más taquillera de todas, pero el gran temor de muchos es la posibilidad de que no esté a la altura de ese frenesí que fue "El Caballero Oscuro", pero la respuesta es un poco más complicada que un sí o un no.
Sé que habrá algunos que sólo estén buscando que diga simplemente si es la mejor de la trilogía y olvidarse de cualquier argumento que pueda ver, pero es que en "El Caballero Oscuro: La Leyenda Renace" tenemos al mismo tiempo lo mejor y lo peor de la saga ¿En qué se traduce eso? Mejor vayamos por partes, tal y como dijo Jack el destripador.
El trabajo de Christopher Nolan
Nolan sigue potenciando la espectacularidad como forma de captar la atención al público, estando especialmente claro que estamos ante una película pensada para verse en un cine IMAX. Por desgracia, es una tecnología que no está demasiado extendida, seguramente por ser más difícil de justificar el aumento de precio que en el caso del 3D, y la gran mayoría se perderá ese plus de espectáculo visual que Nolan ha añadido a la película. Es obvio que eso está unido a mantener el cambio implantado en la genial "El Caballero Oscuro" de dejar atrás el uso preferente de los planos cerrados para expresar cierta sensación de claustrofobia o aislamiento sobre lo que aparece en pantalla, pero también es verdad que "El Caballero Oscuro: La Leyenda Renace" no requería su uso.
La gran mejora de Nolan en cuanto a puesta en escena es en las escenas de acción, ya que jamás las había ejecutado tan bien como aquí, especialmente en lo referido a la violencia física, donde opta por sostener los planos lo máximo posible para deleite de los fans de este tipo de secuencias. Creo que nadie podría discutir que el primer encuentro entre Batman y Bane es una absoluta maravilla, siendo el perfecto ejemplo de eso que señalo. Por lo demás, Nolan sabe controlar el tempo narrativo y que la película transmita la sensación de emoción casi constante (en algunas escenas hasta se me puso la carne de gallina), incluyendo ciertos momentos que oscilan entre lo previsible y el relleno necesario para la correcta progresión de la historia.
Hay otra gran sorpresas, y es especialmente inesperada, ya que el director de "El Truco Final (El Prestigio)" se había caracterizado hasta ahora por dominar de forma magistral la ruptura con la narrativa convencional para así implantar varias líneas temporales (o varias capas de sueño como sucedía en "Origen"), pero aquí falla estrepitosamente en este apartado. Lo que es aún más incomprensible es que lo hace usando casi en exclusiva el recurso más obvio de todos: Los flashbacks. Nolan los utiliza, por regla general, a modo de recordatorio para tontos o como forma un tanto cutre de crear rupturas en la historia. No me esperaba este fallo de él, del mismo modo que algunas soluciones argumentales (ciertos papeles que encuentra Bane de forma casual) también son impropias de su cine.
Sí que conviene agradecer el hecho de que vaya dejando bastantes pistas sobre lo que está por venir. En algunos casos se traduce en que algunas sorpresas resultan bastante previsibles (o al menos a mí me loa pareció), pero en otras sirve para neutralizar una trama argumental que algunos quizá consideren como engañosa cuando se revele la realidad sobre la misma. Otro detalle de agradecer es la inclusión de humor, ausente en "El Caballero Oscuro", pero del que había varios momentos en "Batman Begins", no tanto por su función como desahogo como por el hecho de que siempre funciona a la perfección. Por su parte, la utilización de la banda sonora de Hans Zimmer es lo más irregular de la función, oscilando entre lo genial (el cántico para el que se pidió participar a todo aquel que quisiera intentarlo) y lo excesivamente saturante.
Sobre el guión he leído varias teorías un tanto disparatadas, llevándose la palma la que cree que "El Caballero Oscuro: La Leyenda Renace" es una conspiración de Barack Obama para desprestigiar a su rival republicano en las próximas elecciones y así perpetuarse en el poder. Sin embargo, sí que he notado que se quiere dar mucha importancia a la posible lectura sociopolítica de la película, mencionando cosas como que se trata de una cinta con un mensaje fascista. Lo cierto es que alguna muestra de fascismo sí que hay en el metraje (pero ni de lejos una apología del mismo), del mismo modo que otros referentes (el propio Nolan reconoció su inspiración en "Historia de dos ciudades" de Dickens) pueden divisarse, pero lo realmente claro es que se desquita parcialmente por haber confiado tanto en la buena voluntad de la gente en la polémica secuencia de los barcos de "El Caballero Oscuro". Aquí nos muestra a la sociedad en su conjunto como un grupo de cobardes incapaces de alzarse contra sus opresores, ya que confían en que un déspota violento cumpla con la palabra dada. De hecho, ha de personalizar la posibilidad de salvación en determinados personajes, ya que las personas como un todo somos incapaces de hacer nada para acabar con la injusticia en la épica, espectacular y emocionante batalla campal final.
Un aspecto especialmente interesante es que el guión diferencia más que nunca entre Bruce Wayne y Batman. Sé que puede sonar raro, pero ambos siempre habían seguido caminos similares, pero eso cambia en "El Caballero Oscuro: La Leyenda Renace": Batman es más que nunca una versión mejorada de James Bond (algo en lo que se incidió más ligeramente en "Batman Begins" y que Nolan desarrolló con más ahínco en cierta secuencia de "Origen"), contando con su propio inventor de gadgets, algo que alcanza cotas exageras con su nuevo vehículo aéreo. También es de agradecer que se socialice el uso de dichos artefactos, consiguiendo así que los villanos secundarios también se asemejen a los de la franquicia protagonizada por el agente 007.
Sin embargo, la grandiosidad de Batman se opone de forma brutal a las limitaciones de Bruce Wayne, el cual atraviesa por un evidente declive físico y un desgaste mental de cuidado. Y es que "El Caballero Oscuro: La Leyenda Renace" es la historia de la redención del justiciero urbano más querido de la historia, función que ya no sólo es Batman el que ha de conseguirla, puesto que la inacción de Wayne ha permitido la degradación interna de la sociedad de Gotham, cuya apariencia de regeneración esconde una nueva injusticia que es la que explota Bane para ponerlo todo patas arriba. Bruce Wayne ha de redimirse a través de James Batman o Batman Bond (lo que prefiráis), pero sin descuidar lo que puede hacer como simple humano.
El fin de Batman
Ya he comentado en varias ocasiones que el final perfecto para la trilogía era cargarse a Batman, validando eso cualquier comentario gratuito que pudiera oír diciendo cosas como "Nolan es el puto amo" (ya no tanto con otros como los que parecen tenerlo casi como el único Dios verdadero). Y todo eso encaja perfectamente con la tesis de la película de no haber dado aún todo a los ciudadanos de Gotham, la búsqueda de redención de Bruce Wayne y los terribles temores de Alfred sobre el hecho de que sólo encontrará la paz dejándose por el camino.
No sé si lo leeríais, pero hace un tiempo vine a hacer un argumentación similar en el caso del televisivo Jack Bauer (el protagonista de la estupenda "24") al hecho de que Nolan amplié los límites del concepto del viaje del héroe con esta trilogía: "Batman Begins" se centraba en la creación del héroe, mientras que en "El Caballero Oscuro" salía airoso del reto más difícil posible, aunque fue a costa de traicionar las reglas que había jurado cumplir. Ahora es la hora de la decadencia, de darlo todo y que sea lo que Dios quiera. En el caso de "24" acabé bastante decepcionado con la resolución, pero con "El Caballero Oscuro: La Leyenda Renace" acabé bastante contento por mucho que me sobrara un pequeño detalle en el que Nolan reincide en su patología de excederse en las explicaciones que ha desarrollado en sus últimos trabajos.
La clave está en que Nolan sigue siendo alguien que, por lo general, reniega de los giros de guión que no estén sustentados en lo que hemos visto hasta entonces, y en este desenlace tan polémico no sólo da pistas (quizá demasiadas) a lo largo de "El Caballero Oscuro: La Leyenda Renace", sino que incluso podríamos hablar de su notable parentesco con otra cinta suya a la hora de abordar una constante en su cine. Y también que aprendió algo, aunque seguramente fuese un error tomarlo como válido, de lo que sucedió entonces.
El reparto de "El Caballero Oscuro: La Leyenda Renace"
Creo que ya nadie discute el gran trabajo de Christian Bale dando vida a Bruce Wayne/Batman, pero lo cierto es que en esta ocasión tiene otro reto teniendo en cuenta lo ya comentado de que ambos están más diferenciados que nunca: Bruce Wayne haciendo lo posible por agarrarse a la poca humanidad que le queda y Batman en plan kamikaze para salvar Gotham a cualquier precio, y Bale ejecuta ambos a la perfección (aquí se nota más que nunca que en su yo humano hay más ligereza y/o cercanía a la hora de abordar cualquier cuestión). Es obvio que ambos caminos confluyen en varias ocasiones, pero eso es algo a lo que el protagonista de "American Psycho" se amolda sin problemas, ya que ha conseguido la total inmersión en el personaje. Bravo por él.
No obstante, la gran clave de todo era si Bane iba a ser un villano a la altura o íbamos a salir todos diciendo que "está bien pero no es Joker", y mi veredicto personal es que yo no eché nunca de menos al personaje interpretado por Heath Ledger. Se da la coincidencia de que vi "El Caballero Oscuro: La Leyenda Renace" el mismo día que revisioné "Origen", por lo que la tremenda transformación física de Tom Hardy me resultó aún más evidente. Lo cierto es que sólo con verlo en pantalla te dan ganas de salir corriendo en dirección contrario antes de que te mate sin dificultad usando únicamente sus manos.
Bane acojona, hasta aquí todo bien. De hecho, durante algo más de una hora se hace un uso magistral del personaje, desde el prólogo que recuerda a la presentación del Joker en "El Caballero Oscuro" (contundente, espectacular y los dos esconden su rostro a modo de sorpresa en ambos), pasando por su brutal primer enfrentamiento (uno llega a retorcerse de dolor en determinado momento) y acabando por el momento en el que toma el control de Gotham, llegando a permitirse un muy acertado momento de comicidad macabra. El problema es que luego se presencia se diluye en pantalla, y sus secuaces no llegan, ni de lejos a transmitir la misma sensación de peligro. Además, la forma de dar cierre a la historia de su personaje es, como mínimo, muy decepcionante por mucho que esté en sintonía con lo que Nolan había hecho con los villanos de sus dos predecesoras. Eso sí, la actuación de Tom Hardy es extraordinaria, la pega es que la película desaprovecha parcialmente el potencial de Bane.
Los otros tres rostros nuevos que merecen un momento de atención (hay otros secundarios bastante reconocibles, pero con un peso muy menor en la trama), siendo bastante curioso que uno de ellos esté entre lo mejor de la función, otro sea una sorpresa más que grata y el último quizá sea lo peor con mucho de "El Caballero Oscuro: La Leyenda Renace": El primero es un Joseph Gordon-Levitt muy convincente como un policía que representa la honradez que Batman y el comisario Gordon dejaron atrás al final de la segunda entrega. Es también el personaje con una evolución mejor llevada y el que deja con una sensación de arco argumental bien conseguido. La segunda es Anne Hathaway como Selina Kyle/Catwoman (aunque en ningún se alude a ella con ese nombre), ya que compone un personaje seductor y atrayente, alejándolo completamente de la versión de Michelle Pfeiffer de "Batman Vuelve", pero con mucho acierto. La única pega es que el giro final del personaje resulta un poco forzado. Sin embargo, una de las grandes lacras de la película es el personaje de Marion Cotillard, ya que nunca cuaja en el relato y la progresión del mismo oscila entre lo lánguido y lo previsible. Ella hace lo que puede con el material con el que cuenta, pero está lejos de poder salvar la papeleta.
Entre los rostros reincidentes destacan especialmente las apariciones de Michael Caine como Alfred, del cual vemos su lado más cariñoso y humano. Es cierto que quizá haya cierta sobrecarga de dramatismo, pero Caine lo borda hasta tal punto que eso jamás resulta una molestia. Por su parte, Gary Oldman gana enteros como el comisario Gordon, ya que en la primera entrega era un pringadillo al que Batman aceptaba como aliado y en la segunda ganaba enteros pero siguiendo en segundo plano, pero aquí vemos mejor que nunca sus debilidades y fortalezas, ya que Batman requiere toda la ayuda posible. Por último, Morgan Freeman vuelve a tirar de saber estar y cierto carisma para que su Lucius Fox sea el particular Q del justiciero protagonista. Hay también ciertas reapariciones, una de ellas especialmente acertada como curioso representante de la justicia, pero mejor no concretar cuáles son.
En definitiva, "El Caballero Oscuro: La Leyenda Renace" es una película estupenda que seguramente contiene los momentos más emocionantes de la trilogía. De hecho, en su primera mitad roza lo magistral, pero luego llegan los problemas (más que en ninguna de sus predecesoras) y al final acaba con la sensación de que estamos ante la cinta más desigual de las tres, donde Nolan echa el resto a la hora de intentar cruzar los logros de "Batman Begins" y "El Caballero Oscuro" pero sin lograr que esta fusión de elementos cuaje con toda la brillantez esperada. Lo que queda es una leve decepción y seguramente la peor película de las tres, pero aún así de un nivel altísimo fuera del alcance de la mayoría de directores actuales.
Especial Christopher Nolan en Blogdecine:
Presentación del especial
"Following"
"Memento"
"Insomnio"
"Batman Begins"
"El Prestigio (El Truco Final)"
"El Caballero Oscuro"
"Origen"
Otra crítica en Blogdecine: "El caballero oscuro: La leyenda renace", espectacular, irregular y decepcionante final de la trilogía
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Información: El caballero oscuro: La leyenda renace, espectacular, irregular y decepcionante final de la trilogía - 18/07/2012 09:09:57 a.m.

" Los desenlaces de las sagas cinematográficas suelen provocar una sensación contradictoria; por un lado hay una gran curiosidad por saber cómo acaba todo, pero en el fondo no es una idea agradable, uno sabe que echará de menos a esos personajes, la expectativa y el debate sobre futuros acontecimientos, otro título en el horizonte. El año pasado tocó decir adiós a Harry Potter (en mi opinión, un final digno) y el próximo fin de semana nos llega la conclusión de la trilogía sobre Batman de Christopher Nolan. Como ya hiciera con la franquicia del joven mago, Warner Bros. ha conseguido convertir el estreno de "El caballero oscuro: La leyenda renace" ("The Dark Knight Rises") en todo un acontecimiento, en un evento imprescindible, se dice que superará las cifras de taquilla de "Los Vengadores" ("The Avengers"), el mayor éxito de este año. Es posible, pero lo importante era cerrar la historia del caballero oscuro de manera impecable, y Nolan no ha sido capaz.
Podéis seguir leyendo con tranquilidad, como todavía no se ha estrenado, no hay spoilers en la crítica.
En todo caso, deje satisfecho o no el final, consiga o no superar el récord del (en cierto modo milagroso) film de Joss Whedon, hay que reconocer el mérito del trabajo realizado por Nolan, que ya en su ópera prima ("Following") parecía dejar patente el sueño de dirigir una película sobre Batman. El realizador nacido en Londres tomó el mando de una franquicia de gran potencial que se encontraba moribunda; erigida por Tim Burton (de quien Nolan ha robado ideas e imágenes) en 1989 y hundida ocho años después por Joel Schumacher, quien llegó a pedir perdón por "Batman & Robin". Con "Batman Begins", Nolan resucitó al personaje creado por Bob Kane en 1939, presentando la génesis del hombre murciélago, los cimientos sobre los que construyó "El caballero oscuro" ("The Dark Knight"), más grande y mejor valorada por público y crítica, hasta el punto de ser considerada la mejor película de cómics y de superhéroes filmada hasta el momento ("El protegido", o "Unbreakable", sigue siendo mi favorita).
Por lógica, la siguiente película de Batman debía ser aún mayor, y siendo la última (tanto el director como Christian Bale así lo manifestaron en repetidas ocasiones antes del rodaje), también la más dramática. Un reto complicado pero no había motivos para desconfiar de Nolan. Tras ver la entrega final, "El caballero oscuro: La leyenda renace", me queda la sensación de que es la mejor película que el realizador ha podido hacer en este momento. Quizá no había otra salida (imagino que Warner/DC habrá presionado, no solo por dinero, tienen en marcha "La Liga de la Justicia") o puede que él tampoco quisiera demorarlo más (para poder pasar página y comenzar otra etapa en su carrera), pero creo que habría sido mejor esperar, lo que fuera necesario, hasta tener la mejor historia para culminar el viaje de Bruce Wayne/Batman iniciado en 2005. Lo que presenta Nolan es una película por debajo de sus posibilidades. No solo es peor que "El caballero oscuro", también es inferior a "Batman Begins".
Escrita por el cineasta y su hermano Jonathan Nolan, "El caballero oscuro: La leyenda renace" arranca ocho años después de la resolución de "El caballero oscuro". Tal como acordaron Batman y el comisario Gordon, la versión oficial es que el justiciero enmascarado mató a Harvey Dent, quien nunca fue el criminal conocido como Dos Caras sino un hombre valiente y honrado que dio su vida por la justicia cuando la ciudad estaba aterrorizada por el Joker. Son tiempos de paz, aparentemente, sin el "asesino" de Batman merodeando por las calles. Todo cambia cuando aparece un tal Bane, otro enmascarado, un peligroso líder terrorista que ha surgido de la nada. A través de una habilidosa y escurridiza ladrona llamada Selina Kyle, Batman encuentra a Bane y descubre con horror un elaborado y despiadado plan para volver a sembrar el caos en Gotham… ¿Podrá derrotar a este poderoso enemigo y salvar la ciudad, siendo un fugitivo perseguido por la policía?
El punto de partida da mucho juego y Nolan no decepciona; saca partido de su experiencia tanto en "El caballero oscuro" como en "Origen" ("Inception") para presentar al público algunas de las secuencias más impresionantes del cine comercial moderno. No es tan impactante como la del Joker pero la presentación de Bane es muy efectiva y le deja a uno clavado a la butaca. Tom Hardy, como ya hiciera Heath Ledger, saca el máximo partido al diseño del personaje (incluyendo también una extraña y característica voz) y compone un excelente villano, imponente. Mi mayor temor era Selina, alias Catwoman (aunque en el film nunca la llaman así), no me imaginaba a Anne Hathaway siguiendo los pasos de Michelle Pfeiffer; el acierto ha sido crear a una mujer muy alejada de la que vimos en "Batman vuelve" ("Batman Returns") y la actriz realiza un estupendo trabajo. Siempre se ha dicho que a Nolan no se le dan bien los personajes femeninos, y aquí la balanza queda equilibrada con el lamentable papel de Marion Cotillard, uno de los mayores puntos débiles de la película, en la que el realizador cae en el error de rizar el rizo, de forzar las cosas buscando el doble salto mortal. Y ha tropezado.
Nada que objetar a las interpretaciones de Bale, Gary Oldman, Morgan Freeman, Michael Caine (en TODAS sus escenas buscando la lágrima desesperadamente) o Joseph Gordon-Levitt (con un personaje que dará mucho que hablar). Lo cierto es que la trilogía ha contado con un reparto sensacional y salvo contadas excepciones todos los actores han cumplido de sobra con lo que se les pedía; aparte de un par de cameos estelares, cabe destacar la breve participación en "El caballero oscuro: La leyenda renace" de intérpretes tan aprovechables como Aidan Gillen (Little Finger en "Juego de tronos"), Matthew Modine, Juno Temple o Ben Mendelsohn. Nolan debe mucho a los actores y a la música de Hans Zimmer, que usa de manera incansable (hay momentos donde entorpece las conversaciones) para dotar de épica a una historia que queda dividida a partir del primer enfrentamiento entre Bane y Batman, lo más salvaje que hay en toda la trilogía. Lo que sucede luego nunca es tan interesante como se pretende.
No me agrada escribirlo, no quiero contribuir a la creciente ola de absurda hostilidad contra el talento del director, pero Nolan parece haber agotado todos sus recursos, como si hubiera llegado al límite con la anterior entrega y aquí simplemente estuviera obligado a saldar una deuda, no tanto con la Warner sino con el público, con los fans. Ha montado un apabullante espectáculo (saca partido a 250 millones de dólares de presupuesto) donde reúne todas las ideas visuales y narrativas que tuvieron éxito en sus últimos trabajos, como diciendo "esto es todo lo que sé hacer, disfrutadlo". No ha podido (o no ha querido por falta de motivación) dar ese paso más que cabía esperar. El resultado es muy irregular, se alternan tramos extraordinarios, que emocionan y dejan sin aliento, con otros muy torpes y aburridos (los discursos de Bane en el estadio o frente a las cámaras son escandalosamente blandos). Falta ingenio, auténtica tragedia y una satisfactoria catarsis en el tramo final de la película, a la que le sobran casualidades, "sorpresas" de última hora y explicaciones (las escenas de Alfred en la terraza del bar es bochornosa), quizá necesarias para enganchar al mayor número posible de espectadores. De nuevo, el maldito negocio.
En Blogdecine: Especial Christopher Nolan
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Consulte Información en Farandula Actor Ashton Kutcher y Actriz Jessica Biel
Consulte Información en Bellas y Modelos Actriz Katie Holmes y La bella actriz

Marilyn Monroefalleció


Consulte la Fuente de este Artículo
Sigueme
Sigueme

No hay comentarios:

Publicar un comentario