domingo, 24 de febrero de 2013

El cine mudo y El cineasta Singh con los del cineasta

Información: The Fall: El sueño de Alexandria, la fiesta portátil - 04/08/2012 08:00:14 a.m.

" Una niña, que permanece en un hospital angelino con un brazo roto, llamada Alexandria (Catinca Untura) escucha el asombroso relato de un enfermo, Roy (Lee Pace), sobre el relato de unos bandidos y su presunta venganza contra el general Odius (Daniel Caltagirone) y la historia de amor del bandido rojo con una chica llamada Evelyn (Justine Waddell). Poco a poco, la niña va cometiendo pequeños hurtos de pastillas para el enfermo, va descubriendo los pequeños puentes entre sus personajes secundarios y los que habitan el pequeño círculo de Roy.
Tarsem Singh dirigió esta película, basada en el guión de Valeri Petrov escrito para la desconocida película búlgara "Yo Ho Ho" (1981, Zaskia Heskija) y la coescribió junto a Dan Gilroy y Nico Soultanakis. La película ha logrado una reputación durante todo este tiempo, tal vez por ser el único film con problemas de producción de su director, Tarsem Singh.
Singh ha dirigido dos películas comerciales tras esta, "Inmortals" (id, 2011) y "Blancanieves" (Mirror, Mirror, 2012) así que este status puede reverenciarse con mayor facilidad. La presencia de homenajes posteriores al cine mudo, que conforman el epílogo de esta película, como "The Artist" (id, 2011) y "Hugo" (id, 2011) pueden ayudar a vindicar al a película como algo tal vez visionario.
Acierta Jordi Costa cuando compara los talentos compositivos del cineasta Singh con los del cineasta soviético Sergei Parajanov, sin embargo el maestro tiene una sabiduría en la ejecución de sus poemas que su discípulo a medio camino en Hollywood no ha desarrollado con entereza y, por supuesto, la ruptura artística de Parajanov, su temperamental actitud estética y trascendental ha desaparecido quedando rastros ocasionales del talento natural del cineasta para unir folklore, mito, relato y diversas mitologías cristianas.
Pero su visión poética permanece durante gran parte de la introducción, una especie de versión nostálgica de algunos de los modales narrativos de "La princesa prometida" (The Princess Bride, 1986) en la que el narrador de la historia, un especialista de cine lesionado, logrará servir como excusa para que Singh explore escenas de una belleza incalculable.: desde la introducción de cada uno de sus protagonistas pasando por el suicidio en un laberinto de desesperación y una preciosa versión de una boda interrumpida. Elipsis, transiciones, momentos de una extrema musicalidad, planificación exquisita.: durante gran parte de su metraje, Singh se desvela un dotadísimo estilista.
La cámara e iluminación de Colin Watkinson, el trabajo de diseño de producción de Ged Clarke y el exquisito vestuario de Eiko Ishioka completan los bestiales talentos compositivos y escenográficos de su hiperkinético y superdotado cineasta; sin embargo, el tercer acto de la película, pierde de vista el corazón de su relato, es bastante predecible en su relato progresivamente climático de fantasía, muestra de manera irresoluble sus facilonas referencias melodramáticas y cierra la película sin la convicción de sus mejores momentos.
Parece una pena que un talento arrollador sea incapaz de encontrar funciones a su estilo superior y que otorgue ventajas a relatos bastante más modestos en panorámica y ambición, como aquel que escribió William Goldman, pero parece que incluso en la más extraña de las películas producidas en los límites de Hollywood está la sensación de presenciar un revoltijo incoherente con momentos sobresalientes.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Información: Manoel de Oliveira, de 103 años de edad, se recupera progresivamente - 17/07/2012 07:35:30 a.m.

" Este fin de semana, el mundo del cine recibió un gran susto, ya que el director en activo más longevo y decano en la profesión ,el único cineasta vivo que ha trabajado en la época del cine mudo, el portugués Manoel de Oliveira, era hospitalizado por causa de una insuficiencia respiratoria. Por fortuna, por el momento, el director se está recuperando, lo que supone, tras el sobresalto, la oportunidad de dar una noticia positiva, en lugar de la más temida desde hace ya algunos años, que no hay que desperdiciar.
El Centro de Salud de Vila Nova de Gaia ha comunicado que Oliveira se está recuperando "lenta y progresivamente", aunque va a "permanecer internado en el servicio de Cardiología del Centro" en el cual lleva desde el viernes, "por insuficiencia cardíaca congestiva descompensada, sufrida en el contexto de una infección respiratoria", según ha declarado la unidad hospitalaria de este centro que se encuentra al norte del país vecino.
Nacido en Oporto, el 11 de diciembre de 1908, padecía desde hacía años de problemas cardíacos. En 2010 ya le fue colocado un marcapasos en el corazón.
De joven le gustaban la lectura y la geometría, pero muy pronto manifestó su pasión por el séptimo arte. En los tiempos del cine mudo, hizo sus primeras apariciones en pantalla. En 1931, dirigió su primer corto, el documental "Douro, faina fluvial".
En 1942 dirigió "Aniki Bobó", que lo consagró. A partir de ahí, vinieron títulos como "El pintor y la ciudad" (1956), "Benilde ou a Virgem Mãe", de 1975… "El convento" (1995), "Viaje al principio del mundo" (1997), "El puerto de mi infancia" (2001), "Una película hablada" (2003) o "Singularidades de una chica rubia" (2008) son algunos de sus títulos más importantes.
Oliveira se encuentra con buena disposición y tiene incluso la intención de seguir dirigiendo cine. Su próximo proyecto es una adaptación de la obra del escritor brasileño Joachim Machado de Assis, "La Iglesia del Diablo".
Hace apenas unas semanas grabó un cortometraje en Guimaraes, en el marco de un vasto programa artístico lanzado por la ciudad con motivo de la condición de Capital Europea de la Cultura que ostenta este año. Todavía está pendiente, asimismo, el estreno de su largometraje "O Gebo e a Sombra", que será presentado en el Festival de Venecia a finales de agosto.
El cineasta portugués es un ejemplo de perseverancia y un caso digno de admiración, por lo que esperamos que se recupere completamente y reciba el alta y siga dándonos la oportunidad de publicar noticias a su respecto, pero en el sentido de películas rodadas y estrenadas y de proyectos realizados.
Vía | Sic Noticias.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina usted? Las cinco mejores películas de Billy Wilder - 28/03/2012 10:30:39 a.m.

" Hace algo más de diez años nos dejaba Samuel Wilder, al que todos conocemos por Billy Wilder, uno de los más grandes directores que el séptimo arte ha dado en su corta existencia. Alumno aventajado de otro grande, Ernst Lubitsch, Wilder trabajó primero como guionista para más tarde debutar como director. Cuentan que una de las razones del salto de la escritura a la realización tuvo que ver con el desacuerdo que Wilder tenía con Mitchell Leisen para el que suscribe, un gran, gran desconocido, al que le achacaba el destruir sus libretos a la hora de ponerlos en imágenes. Para el mismo escribió las imprescindibles "Medianoche" ("Midnight", 1939) o "Si no amaneciera" ("Hold Back the Dawn", 1941), y resulta cuanto menos curioso que Wilder no estuviese satisfecho de los resultados.
En ese juego macabro que es el celebrar el fallecimiento de alguien, en Blogdecine voy con una de esas listas que tanto odio, pero de las que no puedo desprenderme, y porque a vosotros en el fondo os gustan más que nada. Elegir entre las 27 películas dirigidas por Billy Wilder no ha sido tarea fácil, y sin cambiar EL título por excelencia de su filmografía, tal vez en otro momento elegiría otras, pero hoy son estas. Sin más dilación, y a juicio de quien suscribe, las cinco mejores películas de Wilder:
"Perdición"
A pesar del error de la puerta una puerta de un piso o apartamento jamás abre hacia fuera una de las cumbres del cine negro. Con un triángulo interpretativo de primer orden al margen de Edward G. Robinson y Barbara Stanwyck, Fred MacMurray nunca estuvo tan bien Wilder con Raymond Chandler consiguen la perfección con una historia cautivadora, en la que la figura de la femme fatale lo es todo. Una de esas películas que pueden verse las veces que sea, como tantas otras en esta lista.
"El crepúsculo de los dioses"
De esa especie de subgénero de cine dentro del cine, "El crepúsculo de los dioses" ("Sunset Boulevard", 1950) es probablemente una de las citas imprescindibles con el mismo. Echando mano de Gloria Swanson y Erich Von Stroheim todo un canto al séptimo arte, a Hollywood, y a los gloriosos tiempos del cine mudo. Tan ácida como nostálgica, con una reflexiva parada sobre la decadencia humana y de las estrellas, posee la brillantez de estar narrada por un muerto. Imprescindible.
"Traidor en el infierno"
Oscar para William Holden probablemente hizo sus mejores interpretaciones a las órdenes de Wilder en uno de los films menos considerados de su director, pero que a mí me parece una obra maestra. La opresión en un campo de concentración, las subtramas, el traidor, la fuga, y un final glorioso hacen de esta cinta un disfrute mayúsculo, en el que Wilder lleva a su máxima expresión sus tres principales mandamientos a la hora de hacer cine: No aburrirás, no aburrirás y no aburrirás. ¿Quién después de verla no sigue silbando su última melodía? Y además con Otto Preminger en un papel.
"El apartamento"
Para muchos, por no decir todo el mundo, la mejor película de Wilder, ergo, una de las mejores de toda la historia del cine lo cual no es poco. Tragicomedia sin ninguna concesión, aventura sobre la vida misma con un héroe o mejor dicho, un antihéroe de excepción, C.C. Baxter, al que da vida un más que perfecto Jack Lemmon en una de sus colaboraciones con el director, también amigo íntimo. Cualquiera puede verse reflejado en él, y he ahí una de sus principales cualidades. Como es habitual en Wilder, el final antológico.
"La vida privada de Sherlock Holmes"
El punto álgido de la mirada amarga del cineasta en su última etapa, y su película más arriesgada. Un acercamiento al lado más humano del personaje de ficción que más adaptaciones cinematográficas posee, a través de una historia apasionante, llena de misterio y aventuras. Los ciegos productores mutilaron el film, pero con ello no lograron anular su calidad, un bella película llena de un arrebatador lirismo que desvela poco a poco sus innegables cualidades ganando con el paso del tiempo.
Críticas en Blogdecine:
"El apartamento", el espejo roto
"La vida privada de Sherlock Holmes", la mutilada obra maestra de Billy Wilder
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Es Noticia, Conoce algunos detalles de pelicula "Hugo" - Oscar 2012 - 18/02/2012 08:51:00 p.m.

"Hasta el momento se ha convertido en el filme con mayor nominación, nos referimos a la película ""Hugo"", que busca llevarse la mayoría de estatuillas de los Premios Oscar 2012
"Hugo" es un despliegue de referencias y datos históricos. Una guía para ingresar al séptimo arte por la puerta grande que resumimos a continuación en 10 claves.
1. EL MAGO DEL CINE
Que no te engañe el título, Georges Méliès es el personaje central de la película. La vida del hombre que empezó a contar historias con una filmadora es el eje que sostiene la trama y lo hace basándose en hechos verídicos. Así, lo que vemos en pantallas es reflejo de lo que ocurrió en la vida real; aunque el toque fantástico impuesto por la dirección de Scorsese haga pensar lo contrario.
Georges Méliès, un mago francés que descubrió el cine en una demostración de los hermanos Lumière, fue pionero en los efectos cinematográficos al trasladar sus trucos de magia a los set de grabación. Con la llegada de la Primera Guerra Mundial, sus películas perdieron popularidad y se vio obligado a cambiar de oficio: convirtiéndose en vendedor de juguetes en la estación de París-Montparnasse.
"Lo fantástico de Georges Méliès es que investigó e inventó casi todo lo que estamos haciendo ahora. De él parte una línea directa y continua que pasa por todas las películas de ciencia-ficción y fantasía de los años 30, 40 y 50, hasta llegar a los trabajos de Harryhausen, Spielberg, Lucas, James Cameron. Todo está ahí. Méliès hizo lo que nosotros hacemos con ordenadores, pantallas verdes y efectos digitales, solo que él lo hizo con una cámara en su estudio", dijo Scorsese durante el estreno de la película.
2. LA ESPOSA Y EL PERIODISTA
Otros personajes que también existieron en la vida real son "Mama Jeanne", cuyo nombre verídico fue Jeanne d"Alcy, y René Tabard, el hombre que le devolvió la popularidad a Méliès. Este último en realidad era periodista, director de Ciné-Journal, y se llamaba Léon Druhot.
3. EL AUTÓMATA
Otro personaje clave en la historia de "Hugo" es el autómata, un robot que se inspiró en una creación real de Jaquet-Droz. Entre 1768 y 1774, Droz, un relojero suizo, ideó una familia mecánica que desempeñaba tres funciones específicas: el músico, el dibujante y el escritor. En la actualidad, dichos artefactos, considerados los ancestros de las computadoras actuales, son expuestos en el Museo de Historia y Arte de Neuchâtel (Suiza). Allí, fueron vistos por Brian Selznick, autor del libreto original de "Hugo", quien los adaptó a su historia.
4. LA ESCENA DEL RELOJ
Uno de los momentos clave de la película está inspirado en una escena clásica del cine, la escena de Harold Lloyd colgando de un reloj en "El hombre mosca". Según contó Sacha Baron Cohen, quien interpreta a un inspector de la estación de trenes en el filme, los actores del elenco tuvieron una labor de documentación sobre el estilo físico de comedias de la época.
"Martin quiso que yo le echara un vistazo a los cómicos del cine mudo, lo cual resultó muy interesante. Hacían cosas brillantes, gente como Keaton y Chaplin. Sí, descubrí a un completo desconocido llamado Charles Chaplin, creo, y su trabajo es muy interesante y ciertamente vale la pena echarle un vistazo", indicó Baron Cohen.
5. EL HOMBRE EN LA LOCOMOTORA
Otra referencia a un clásico del cine se da en uno de los sueños de "Hugo". El niño ve a un hombre en una locomotora recreando una escena de Buster Keaton, otra leyenda del cine mudo. En este mismo episodio se hace alusión a Jean Gabin en el filme "La bestia humana" de Jean Renoir.
6. EL CINEASTA QUE FALTABA
La participación de Christopher Lee en el filme también tiene una intención. La figura del veterano actor es asociación automática con las mejores épocas del cine y Scorsese lo sabe. "En esta película pude trabajar por fin con Christopher Lee, que es uno de mis actores favoritos desde hace 50 o 60 años", declaró Scorsese.
Mientras Lee sostenía que en su larga trayectoria solo le hacía falta un cineasta en su lista: "No es por adular a Martin, pero le dije: "Probablemente tengo más títulos de crédito que ningún otro actor vivo, o eso me han dicho. Pero siempre me ha parecido que mi carrera no estaría completa del todo a menos que hiciese una película contigo, porque he trabajado con John Huston, Orson Welles, Raoul Walsh, Steven Spielberg, Tim Burton, Peter Jackson y muchos, muchísimos más, pero nunca contigo". Ahora aparece esta historia, y obviamente hay algo para mí. ¡Por fin!".
7. EL TREN DESCARRILADO
Una secuencia onírica de la película representa el espectacular descarrilamiento de un tren. El hecho ocurrió en la vida real en el año 1895. El suceso es recordado como "la ruina en Montparnasse". Todos los pasajeros del tren sobrevivieron. Hubo cinco heridos: dos pasajeros, el bombero y dos tripulantes. Sin embargo, el concreto que se desprendió durante el descarrilamiento mató a una mujer que transitaba por una calle. El accidente fue causado por un freno averiado. El conductor fue sancionado con 50 francos y llevado a prisión por dos meses.
8. JAZZ EN LA ESTACIÓN
Django Reinhardt, el virtuoso guitarrista belga, es homenajeado en "Hugo". El músico, interpretado por Emil Lager, aparece tocando en la estación de trenes donde se desarrollan varias escenas del filme. Otros personajes históricos que aparecen brevemente en el filme son Salvador Dalí y James Joyce.
9. EL CAMEO DE SCORSESE
Y si de apariciones especiales se trata cabe mencionar la que hace Scorsese como un espontáneo fotógrafo que retrata a George Méliès.
10. EL LIBRO
El libro que Monsieur Labisse (Christopher Lee) le obsequia a "Hugo" casi al final de la película es "Robin Hood, el proscrito", una versión de Alexandre Dumas basada en el trabajo de Pierce Egan que inicialmente estaba destinada a ser una traducción al francés del escrito en inglés. La entrega del libro es simbólica, ya que Hugo se ve obligado a evitar las fuerzas de la "justicia" para sobrevivir.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Consulte Información en Farandula que incluya cine mudo y El cineasta
Consulte la Fuente de este Artículo

No hay comentarios:

Publicar un comentario