martes, 23 de abril de 2013

Critica de la pelicula Hitchcock y Muerte en Venecia, un actor, un final

Información: Critica de la pelicula Hitchcock - 07/02/2013 19:00:00

"No es muy frecuente que el cine ponga en imágenes la vida (o parte de ella) de aquellos que le otorgan carta de naturaleza, vale decir los directores que hacen las películas, convertidos desde André Bazin en los autores de los filmes, afirmación que hoy por hoy quizá no sea tan rotunda como entonces. En cualquier caso, no deja de ser curiosa esta cinta que se dedica a contarnos las interioridades del proyecto, rodaje y estreno de Psicosis, la que probablemente es (quizá junto a Los pájaros) la obra más conocida de Hitchcock.
Sobre la base del libro de Stephen Rebello Alfred Hitchcock and the making of Psycho, Sacha Gervasi (que tiene nombre francés y apellido catalán, pero resulta que es londinense) presenta la intrahistoria del azaroso rodaje de este filme singularísimo, desde las fuertes reticencias de la industria a una historia que se reputaba cuasi pornográfica, con elementos tan extraños para la época como el hecho de que la heroína fuera asesinada en el primer tramo de la película, además de contar con elementos de travestismo, homosexualidad críptica, necrofilia y desnudos explícitos: estábamos en 1959, no sé si me explico…
El hecho de que Hitch se encabezonara en llevar al cine la novela de Robert Bloch (por lo demás muy interesante, quizá de las mejores de este miembro del Kalem Club que se formó en torno a Lovecraft) fue una suerte: hombre, su filmografía sin Psicosis es espléndida, pero con esta obra maestra de intriga, ingenio, morbo y pesadilla está más que colmada.
Pero el tema central de este por lo demás curioso aunque no arrebatador filme quizá sea la relación de Hitch con su mujer, Alma Reville, la típica mujer de inmenso talento que resulta oscurecida por el genio. Porque es totalmente verídico que Alma fue parte importantísima del éxito del llamado mago del suspense: no sólo montó buena parte de las películas de su marido, sino que sus aportaciones, tanto en el rodaje como en la postproducción, eran tan válidas para Hitch como las suyas propias. Aquí se nos cuenta un esbozo de romance que la señora Hitchcock (que firmaba con su nombre de soltera, acaso barruntando cómo oscurecería su propia carrera el apellido de tan rutilante marido) parece que estuvo a punto de mantener con un pisaverde, un amago de flirt que supondría para sir Alfred un fuerte impacto emocional, provocando una furia latente que se convirtió en patente, y que, si hay que creer a Gervasi, fue el crisol en el que se incubó la famosa escena de la ducha de Psicosis.
Estamos entonces ante la visión no del genio rodando, que también, sino sobre todo la imagen del gran Hitch en su vida privada, en sus celos infundados, en su día a día con Alma Reville. El genio en pantuflas, entonces, o cómo los dioses también tienen debilidades como los mortales. En el caso de Hitch no sólo sus celosías, sino también su más que conocida fascinación por las rubias.
Quede claro que no es Hitchcock una buena película: tiene un tono como de TV movie, sus planos son ramplones, sin la sutileza del autor que invocan en el título, su puesta en escena es con frecuencia superficial (ese Hitch de perfil para que todos reconozcamos la famosa imagen del gordo genial, por favor…), y en cuanto a interpretación, Anthony Hopkins se mete quizá demasiado en su papel, quiere ser Hitch, con afeites y prótesis, pero quizá hubiera sido mejor optar por una composición del personaje no estrictamente mimética sino más intelectual. Helen Mirren entiende su papel y se olvida de Alma Reville para componer el rol de la mujer brillante que voluntariamente opta por un segundo plano; entre los demás, Scarlett Johansson, aparte de lucir su palmito, resulta quizá algo sosa como Janet Leigh, y Jessica Biel, como Vera Miles, tampoco raya precisamente a gran altura.
A todo esto, Sacha Gervasi sólo contaba entre sus créditos con un título de cierta repercusión, la spielbergiana La terminal, de cuyo guión fue autor: ciertamente tendrá que mejorar bastante. La idea de llevar al cine esta historia era prometedora, pero me temo que no ha sabido sacarle todo el partido posible. Otra vez será: la vida y la obra de Hitchcock, el gordo salido de las rubias despampanantes, pero sobre todo el genio que cambió el concepto del cine y nos proporcionó media docena, al menos, de obras maestras, puede dar mucho más juego en la pantalla
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina usted? Muerte en Venecia, un actor, un final - 28/10/2011 9:15:51

" Hace bien poco os hablaba, en mi texto sobre "Intruders" (id, Juan Carlos Fresnadillo, 2011), de cómo el tramo final de una película podía echar por tierra y anular todo lo visto hasta ese instante. También os comentaba al respecto de "Carga maldita" ("Sorcerer", William Friedkin, 1977), que todos los grandes directores con la excepción que confirma la regla por motivos evidentes, de Charles Laughton tienen su película fallida o maldita, incluso varias. "Muerte en Venecia" ("Morte a Venezia", 1971) es curiosamente una de las películas más prestigiosas de su director, el gran Luchino Visconti, una de las más admiradas de su filmografía, pero para quien esto suscribe también una de las más flojas, un ejemplo perfecto de la decadencia de un director que, cuando el cine empezó a ser más libre en sus formas, se perdió en sus obsesiones y en un gusto por el detalle realmente obsesivo.
Basada en la novela de Thoman Mann, "Muerte en Venecia" supone la segunda entrega de una trilogía temática bautizada como Trilogía de Alemania, que aunque fue producto del azar Visconti en realidad quería filmar otra película conforma junto con la anterior "La caída de los dioses" ("La caduta degli dei", 1969) el film más insoportable de su director, y la posterior "Ludwig" (1972), un tríptico en el que el director italiano se obsesiona por la diferencia entre lo ideal y lo real, marcando una gran distancia entre ambos. Los deseos, los sueños, la juventud evaporada, el éxito, y frente a todo eso, la lamentable realidad expuesta a través de una sociedad decadente, que no es otra cosa que el propio final de sus personajes. "Muerte en Venecia" explora todo eso de forma muy bonita y también cargante. Afortunadamente, el trabajo de Dirk Bogarde y uno de los finales más impresionantes que se puedan dar en una película, hacen que el viaje merezca la pena.
El principal cambio que existe en la adaptación es el hecho de que el personaje central es músico, mientras que en la obra de Mann es un escritor. Según Luchino Visconti, el novelista quería que su personaje fuese músico, así que el director italiano cambió su profesión y le convirtió en compositor. Gustav von Aschenbach (Dirk Bogarde) es un trasunto del célebre Gustav Mahler de ahí que Visconti llene de su música el film, en concreto echando mano del Adagio de la Quinta Sifonía, que se repite hasta la saciedad en la película, sus días están llegando a su fin, y ante la triste pérdida de su hija se recluye en Venecia esperando descansar de tal tragedia. Pero Aschenbach, que siempre ha considerado que la belleza debe alcanzarse con el intelecto, sucumbirá ante la turbadora presencia de Tadzio (Björn Andersen), efebo de aspecto andrógino que representa la belleza absoluta.
El problema de "Muerte en Venecia" es que es repetitiva hasta la desesperación. En un intento por narrar la decadencia de las clases altas en un país que estaba cambiando a marchas forzadas con dos importantes Guerras en el horizonte, Visconti se recrea demasiado en una ciudad de la que seguramente es imposible no enamorarse, y que convierte en metáfora indiscutible del hundimiento artístico, personal y social del propio Aschenbach. Una epidemia es el principal de sus miedos, mientras que Tadzio, el joven que lo mira de reojo, como provocándole y quien sabe si invitándole a acercarse, es su única razón de existencia, aquella que le lleva a cuestionar sus propias creencias sobre alcanzar la belleza. Indudablemente la homosexualidad de Visconti hace acto de presencia en tal premisa y no es descabellado imaginar que esta película es en parte una crítica a todos aquellos que no afrontan su sexualidad.
En las vueltas que Visconti da una y otra vez a la premisa, su obsesión por el detalle se hace realmente insoportable luego hablan de Kubrick, llegando a sobrecargar cada plano, cada imagen, logrando que "Muerte en Venecia" sea una producto kitsch en toda regla. Si a ello sumamos un ritmo que decae continuamente, la narración se resiente destacando únicamente la utilización de la música, algo en lo que Visconti siempre fue un genio. En ese continuo enfrentamiento artístico/estético/ético al que el director somete a su protagonista somos testigos de secuencias tan grotescas como la de la irrupción de los músicos callejeros en un hotel, en la que se subraya una y otra vez lo que ha quedado claro ya desde hace tiempo. La película gana enteros o descubre toda su esencia en su tramo final. Aschenbach es convencido por un peluquero de rejuvenecer su aspecto, de recuperar, según las palabras del propio peluquero, lo que le pertenece. Es ahí cuando Visconti no tiene ni la más mínima piedad con su personaje y lo lleva al fondo de la humillación para después abrazarle con el manto de la muerte mientras presencia una imagen imperecedera, la belleza en todo su esplendor.
Ante la desesperación de Aschenbech, que está en una tumbona en la playa, Tadzio se revuelve a modo de juego en la arena con un amigo. Una pelea sin importancia que Aschenbech parece mirar con deseo y al mismo tiempo nerviosismo dos jóvenes cuerpos retozando en la arena es una imagen que puede llegar a ser muy turbadora, como de hecho es para el músico por no poder intervenir como en multitud de ocasiones anteriores atención a la del ascensor donde Visconti se muestra terriblemente cruel con Aschenbech, pero entonces llega el milagro de la visión. Tadzio se retira hacia el mar creando en su admirador una imagen de ensueño. Como si de un ángel de la muerte se tratase a través de Tadzio el músico siente lo cobarde que es, lo acabado que está, lo poco que le queda Tadzio señala en el horizonte un punto en el cielo, el cual parece unirse con el mar. Aschenbech levanta su brazo hacia un punto en el infinito, aquel en el que tal vez se toque con su amado Tadzio, el perfecto ideal de belleza, algo que no ocurre en la realidad. Aschenbech muere derrotado por su propio deseo reprimido, quien sabe si aceptando su completa equivocación al respecto de la belleza (el amor). El tinte que cae por su frente debido al calor es un elemento más en su humillación, la de un artista que sucumbe ante la contemplación de la imagen perfecta.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Consulte Información en Farandula Actor Johnny Depp y Actriz Salma Hayek
Consulte la Fuente de este Artículo
Mis favoritos en Favoriting Mis Favoritos

No hay comentarios:

Publicar un comentario