Es Noticia, Ciencia-ficción: THX 1138, de George Lucas - 01/02/2014 2:27:32
" Siempre me ha parecido tremendamente paradójico y hasta cierto punto sintomático de lo que el vil metal puede corromper hasta las más nobles intenciones el hecho de que el mismo cineasta que en sus primeros momentos afirmara querer alejarse de los postulados del Hollywood más tradicional para hacer un tipo de cine que huyera de convencionalismos fuera el responsable, menos de una década más tarde, de una de las franquicias más rentables del séptimo arte, llamada a dar a luz a la millonaria mercadotecnia que, con origen en su trilogía galáctica, invadió los hogares de millones de familias a principios de los ochenta y originó uno de los movimientos "fan" más nutridos por no decir el más de la historia del cine.Que George Lucas sea aquel que estrenara en 1971 un filme del talante de "THX 1138", plenamente insertado en lo que se esperaba de la ciencia-ficción a principios de los setenta y, sólo seis años más tarde, fuera el responsable de cambiar los parámetros básicos del género para virar hacia la space-opera en la que se ancla con fuerza y determinación la saga de "La guerra de las galaxias" ("Star Wars", 1977) es uno de esos fenómenos cuya explicación es mejor dejar a la imaginación, por cuanto es muy probable que la realidad no sea tan preludio de la leyenda como podríamos llegar a inclinarnos a pensar.
Sea como fuere, a finales de los sesenta, Lucas era un joven a punto de entrar en la treintena que había ganado el Primer Premio en el Festival Nacional de Cine Estudiantil con "Electronic Labyrinth: THX 1138 4EB", un interesantísimo cortometraje de quince minutos que, alabado por la crítica, ponía en las manos del joven talento una beca con los estudios Warner, el poder conocer a Francis Ford Coppola y, tres años después, la posibilidad de rodar bajo producción de American Zoetrope, la compañía del barbudo cineasta responsable de la saga de "El padrino" ("The Godfather", 1972), el salto a la gran pantalla de la mano de una cinta que aumentaría y completaría lo que el aquél premiado corto sólo había empezado a rascar. Nacía así "THX 1138".
Rodada en tan sólo cuatro meses con un presupuesto que sobrepasó por poco los tres cuartos de millón de dólares, podría considerarse a "THX 1138" como la quintaesencia de la ciencia-ficción de comienzos de la década de los setenta, un género que, como decíamos ayer en la entrada correspondiente a "Alien, el 8º pasajero" ("Alien", Ridley Scott, 1979), y hace un par de semanas en el arranque que, de esta década, suponía "La amenaza de Andrómeda" ("The Andromeda Strain", Robert Wise, 1971), abrazaba de forma consciente los parámetros dictados por la dupla constituida por "El planeta de los simios" ("Planet of the Apes", Franklin J.Schaffner, 1968) y "2001: una odisea en el espacio" ("2001: A Space Odissey", Stanley Kubrick, 1968).
Las intenciones de dicha pareja de filmes para con el sci-fi iban encaminadas, de una parte, a anclar su discurso a la realidad socio-política del momento histórico al que pertenecían al tiempo que pretendían servir de acicate de conciencias y, de la otra, a dignificar un género históricamente maltratado que necesitaba, y cómo, presentarse ante la crítica como una opción tan digna como otra cualquiera para contar historias de cierto calado. Sustrato básico sobre el que busca fundarse "THX 1138", estos parámetros son lo que en parte justifican lo extraño de un filme del que quizás no se pueda decir que ha acusado el paso del tiempo como otros filmes coetáneos, aunque ello no sea óbice para evitar que, no obstante, estemos ante una cinta que sólo se entiende vista bajo la óptica de la singular década en la que fue rodada.
Con guión escrito por el propio Lucas en colaboración con Walter Murch, hay en "THX 1138" dos películas bien diferenciadas cuya apreciación independiente resulta algo compleja. Por un lado tenemos al "THX 1138" meramente visual, ese con el que el cineasta se entrena en el ensayo a base de prueba y error de recursos y modos narrativos que, debido a la peculiar idiosincrasia de la cinta, terminan funcionando casi a la perfección, dotando el director al conjunto de una personalidad única determinada por los diferentes lugares donde se rueda, por ese cegador blanco que es el limbo en el que transcurre el acto central de la acción, por lo impactante de ver a todos sus personajes, ya sean masculinos o femeninos, rapados al cero o por, cómo no, la impresionante secuencia de la persecución por los túneles entre un coche conducido por el protagonista un muy convincente Robert Duvall y un par de motos pilotadas por los robots que controlan el orden en el aparentemente utópico mundo en el que nos encontramos.
El problema de la cinta, el grave problema me atrevería a afirmar, es que a la hora de valorar la cháchara que Lucas pretende hacer pasar por diálogos, todas las fortalezas antes apuntadas comienzan a precipitarse cual castillo de naipes: no es que todo lo que intercambian los personajes o los incontables mensajes que se escuchan en off durante el metraje sean prescindibles, pero si hay mucho de lo que el cineasta vierte en el libreto y pone en boca de los protagonistas que podría haberse eliminado y no hubiera afectado a las intenciones de Lucas de convertir su ópera prima en un análisis más o menos eficaz acerca del papel del individuo en la sociedad moderna y su despersonalización al formar parte de la máquinaria que mueve al mundo.
Que para un mensaje que Chaplin lograba poner en pie con genio asombroso en su magistral "Tiempos modernos" ("Modern Times", Charles Chaplin, 1936) Lucas necesite tanta jerga tecnificada y tanta frase que no lleva a ningún lado es quizás el síntoma más grave que acusa una producción que se mueve entre la delgada línea que separa el cine de autor ¿con mayúsculas o sin ellas? del cinema qualité, ese que tan a matar se ha llevado siempre con el mainstream hollywoodiense del que huía el director en estos sus comienzos. Harina de otro costal es que el realizador consiga hacer creíble las aparentemente elevadas digresiones entre Duvall y Donald Pleasance, o el primero y Maggie McOmie, y el espectador pueda llegar a aceptarlas con la misma naturalidad que el cruce de miradas y frases entre, por ejemplos, Jean Paul Belmondo y Jean Seberg en "Al final de la escapada" ("A Bout de Souffle", Jean-Luc Godard, 1960).
Con todo, hay que valorar en su justa medida el esfuerzo del cineasta por plantear debate y llevar éste en muchos casos hasta extremos que terminarán diluyéndose con el paso de las décadas, siendo sorprendente encontrar en la cinta una arremetida nada desdeñable contra el poder eclesiástico o unos desnudos nada forzados impensables en todo el cine posterior apadrinado ya como director, ya como productor por Lucas. Filme fundamental para la buena comprensión del género en esta década tan prolija, "THX 1138" es un título difícil, sí, pero su visionado es obligatorio para cualquier amante de la ciencia-ficción que se precie.
-
La noticia Ciencia-ficción: THX 1138, de George Lucas fue publicada originalmente en Blogdecine por Sergio Benítez.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Es Noticia, Cine de psicópatas: Jennifer 8, obsesión, ceguera y muerte - 18/08/2013 14:55:18
" El merecido éxito de "El silencio de los corderos" ("The Silence of the Lambs", Jonathan Demme, 1991) disparó el interés de Hollywood por los thriller psicológicos asociados a una investigación más o menos elaborada en relación a los asesinatos del psicópata de turno. Habría que esperar hasta la llegada de "Seven" (id, David Fincher, 1995) para encontrar una digna heredera que llevaba la fórmula más allá de alternativas de escaso recorrido como la variante sexual explotada por "Instinto básico" ("Basic Instinct", Paul Verhoeven, 1992), y en ésta casi había más de "Atracción fatal" ("Fatal Attraction", Adrian Lyne, 1987) que de la obra maestra de Jonathan Demme.Todo ello no quiere decir que no se rodasen infinidad de thrillers a rebufo de la triunfal "El silencio de los corderos", pero rara vez eran títulos que ofrecían algo de auténtico interés al espectador. Uno de ellos es "Jennifer 8" ("Jennifer Eight", Bruce Robinson, 1992), un declarado intento de su director de hacer lo posible por obtener un éxito comercial para afianzar así su carrera en Hollywood. Tal información no induce precisamente al optimismo sobre lo que saldría de una obra creada con esa motivación, pero lo cierto es que estamos ante un thriller mucho más estimable de lo habitual en producciones de este tipo.
La relativa intrascendencia del asesino
Al contrario que "El silencio de los corderos" y no pocas de sus imitadoras, "Jennifer 8" opta por quitar trascendencia a la figura del asesino en beneficio de la investigación llevada a cabo por el personaje al que da vida Andy García y la relación sentimental que surge entre él y la chica ciega interpretada por Uma Thurman. No obstante, todos los personajes que orbitan alrededor del protagonista coquetean de forma más o menos exagerada con la superficialidad, lo cual acaba condenando a Thurman a ser poco más que una víctima ideal para la mente enferma del psicópata en cuestión brillante el juego de luces y sombras en la breve escena en la que está siendo acosada sin saberlo mientras se toma un baño.
Este hecho gana peso en el caso del asesino, ya que no es tanto que Bruce Robinson parezca sentirse incómodo dándole más peso del estrictamente necesario como que sea lo que realmente menos le interesa a nivel argumental. Este hecho casi pasa desapercibido por sus esfuerzos de puesta en escena para que el suspense alcance sus mayores picos cuando éste hace acto de presencia y pequeños detalles muy poderosos a nivel visual ese reguero de sangre avanzando entre la nieve, pero resulta indiscutible en el tramo final, cuando hay que poner todas las cartas encima de la mesa y que sea el espectador quien determine su credibilidad.
Se percibe la pereza de Robinson, también guionista de la función, a la hora de entrar en los tópicos detrás de su motivación, donde opta por acelerar los acontecimientos y reducir su presencia en pantalla lo máximo posible. ¿El resultado? Un tramo final precipitado que está muy por debajo de lo visto hasta entonces, en especial de los memorables cara a cara entre un excelente John Malkovich lástima que salga tan poco, pero su personaje quizá hasta tenga más minutos en pantalla de los realmente necesarios y un muy eficaz Andy García que suceden justo antes y que es cuando "Jennifer 8" alcanza sus mayores picos de interés.
La solvencia de Andy García
Son muchos los actores que consiguen llamar la atención de Hollywood al dar vida a un secundario de algún título muy popular o incluso un inesperado gran éxito que ven como su carrera nunca consigue despegar del todo por un motivo u otro. Siempre me dio la sensación que Andy García se ajusta a la perfección a ello, ya que despuntó lo indecible gracias a su participación en "Los intocables de Eliot Ness" ("The Untouchables", Brian De Palma, 1987), pero jamás llegó a alcanzar el estatus de estrella pese a tener múltiples posibilidades para ello al participar en cintas como "El Padrino. Parte III" ("The Godfather: Part III", Francis Ford Coppola, 1990), "Cuando un hombre ama a una mujer" ("When a Man Loves a Woman", Luis Mandoki, 1994) o "Medidas desesperadas" ("Desperate Measures", Barbet Schroeder, 1998).
Eso no quiere decir que Andy García no haya sabido mantener una posición de relevancia cierta trilogía de Steven Soderbergh ha sido fundamental para ello, pero sus mejores trabajos son en aquellas cintas en las que se centra más en su talento interpretativo que en sus escasas hechuras para ser una estrella de cine. El ejemplo al que siempre recurría hasta ahora para probar mi tesis es la notable "Cosas que hacer en Denver cuando estás muerto" ("Things to Do in Denver When You"re Dead", Gary Fleder, 1995), pero gracias a "Jennifer 8" ya tengo otro caso perfecto para ello. Garcia tiene la posibilidad de mostrar infinidad de emociones a lo largo de la película, y en todas ellas muestra una convicción a prueba de balas, en especial cuanto más obsesionado está su personaje.
Esta solvencia de Andy García resulta esencial para que una investigación más o menos de manual llegue a resultar apasionante por momentos, ya que es él quien atrapa tu interés, mientras que chispazos ocasionales de la puesta en escena de Robinson son los que permiten crear determinadas escenas para el recuerdo cuando incide en su querencia por los pequeños detalles la presentación del personaje de Uma Thurman o la búsqueda del asesino en un local aparentemente vacío. Menos interesante es el desarrollo de la relación sentimental por el escaso desarrollo del personaje de la protagonista de "Kill Bill", quien en ningún momento tiene la ocasión de competir con otras invidentes acosadas por maleantes como Audrey Hepburn en "Sola en la oscuridad" ("Wait Until Dark", Terence Fisher", 1967) o Mia Farrow en "Terror ciego" ("Blind Terror", Richard Fleischer, 1971). A este respecto, es mucho más estimulante la presencia de Lance Henriksen en un personaje basado en detalles banales a los que sabe extraer todo el jugo con su magnética presencia para disfrute del espectador.
Es una pena que el último acto de "Jennifer 8" sea tan precipitado, ya que hasta entonces es un thriller muy interesante realzado por la estupenda actuación de Andy García saltan chispas en sus careos con John Malkovich y la efectividad del trabajo de puesta en escena. Lo que sí es seguro es que, pese a sus fallos, merece ser destacada por encima de los mediocres clones que surgieron a raíz del éxito de "El silencio de los corderos".
-
news Cine de psicópatas: Jennifer 8, obsesión, ceguera y muerte was originally in Blogdecine by Mikel Zorrilla.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Interesante, Al Pacino protagonizará Manglehorn de David Gordon Green - 14/05/2013 15:31:44
" Hace apenas unas semanas que pudimos ver a Al Pacino en nuestros cines más cercanos encabezando el reparto de la simpática "Tipos legales" ("Stand Up Guys", Fisher Stevens, 2012) junto a Christopher Walken y Alan Arkin. Su actuación estaba muy lejos de poder compararse con sus grandes trabajos en cintas como "El Padrino" ("The Godfather", Francis Ford Coppola, 1972) o "Atrapado por su pasado" ("Carlito"s Way", Brian de Palma, 1993), pero sí que demostró que quien tuvo y retuvo. La noticia ahora es que tendremos la oportunidad de volver a disfrutar de su talento en "Manglehorn", el nuevo trabajo tras las cámaras de David Gordon Green.David Gordon Green fue durante años uno de los niños mimados de la crítica por películas como la estupenda "All the Real Girls" (id, 2003) o la notable "Snow Angels" (id, 2007), algo que cambió por el éxito comercial cuando aceptó encargarse de "Superfumados" ("Pineapple Express", 2008). En los últimos tiempos parece que ha querido volver a apostar por producciones más pequeñitas como "Prince Avalanche" (id, 2013), "Joe" (id, 2013) o la cinta que ahora nos ocupa.
"Manglehorn" nos contará la historia de un excéntrico hombre Pacino que tendrá que lidiar de nuevo con sus antiguos problemas con la justicia que antaño le hicieron perder al amor de su vida. El desconocido Paul Logan, que ya había colaborado con Gordon Green en "Prince Avalanche", firma el guión de una película que empezará a rodarse a comienzos del próximo otoño.
Vía | Hollywood Reporter
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Noticia, Las mejores películas de parodias - 05/05/2013 5:26:16
" El prestigio de las películas de parodias tiende a brillar por su ausencia, algo comprensible si nos fijamos únicamente en títulos tan lamentables como "Virgen y culpable a los 41" ("The 41-Year-Old Virgin Who Knocked Up Sarah Marshall and Felt Superbad About It", Craig Moss, 2010) o "Date Movie" (id, Jason Friedberg y Aaron Seltzer, 2006). Sin embargo, a lo largo de la historia del cine ha habido no pocas parodias que han merecido la pena y que sería una pena que acabasen sepultadas por subproductos en los que la calidad brilla por su ausencia o el muy irregular aluvión de cintas de este estilo protagonizadas por el inefable Leslie Nielsen.Títulos tan diferentes entre sí como "El baile de los vampiros" ("Dance of the Vampires", Roman Polanski, 1967), "Aterriza como puedas" ("Airplane!", Jim Abrahams, David Zucker y Jerry Zucker, 1980), "Héroes fuera de órbita" ("Galaxy Quest", Dean Parisot, 1999) o "Black Dynamite" (id, Scott Sanders, 2009) demuestran que es un subgénero en el que uno puede encontrar buenas comedias si sabe dónde buscar. Yo he querido aprovechar el reciente estreno de la endeble "Scary Movie 5" ("Scary MoVie", Malcolm D. Lee, 2013) para hablaros de las que considero que son las mejores películas de parodias de la historia.
"El jovencito Frankenstein"
Mel Brooks rodó multitud de parodias en sus años de apogeo artístico, pero ninguna de ellas se acerca al nivel conseguido con la estupenda "El jovencito Frankenstein" ("Young Frankenstein", 1974). EL propio Brooks escribió junto a Gene Wilder, también protagonista de la función, esta aproximación cómica a la famosa novela de Mary Shelley en la que tuvieron el buen gusto de no confiar todo a una sucesión de gags muy inspirados en su gran mayoría, eso sí, sino que también cuidan el desarrollo de la historia. Un personaje tan emblemático como el de Igor es la guinda del pastel de una de las mejores comedias de la historia. Brooks intentó repetir la fórmula muchos años después con "Drácula, un muerto muy contento y feliz" ("Dracula: Dead and Loving it", 1995), donde el mítico Leslie Nielsen sustituía a Wilder, pero el resultado final estuvo muy lejos de igualar a "El jovencito Frankenstein".
"Un cadáver a los postres"
Neil Simon creó varias obras de teatro que él mismo adaptó con éxito en su salto a la gran pantalla. "La extraña pareja" ("The Odd Couple", Gene Saks, 1968) quizá sea el título más recordado por los cinéfilos, con "Descalzos en el parque" ("Barefoot in the Park", Gene Saks, 1967) en una cercana segunda posición. Sin embargo, su parodia a los relatos detectives con whodunit incluido en "Un cadáver a los postres" ("Murder by Death", Robert Moore, 1976) es una comedia maravillosa y bastante sutil algo inhabitual en este tipo de cine que no recibe toda la atención que merece. Con un grandísimo reparto Peter Sellers, Alec Guinness, Peter Falk, Truman Capote y muchos más dando vida a personajes claramente inspirados en famosas figuras, tanto literarias como cinematográficas, de estas historias. Su algo alocado desenlace es lo único discutible de esta pequeña joya.
"Zombies Party"
La excesiva presencia de los zombies en la gran pantalla en los últimos años también ha dejado espacio para que haya varias parodias a su alrededor. He tenido muchas dudas a la hora de decantarme entre la poco conocida "Fido" (id, Andrew Currie, 2006) y "Zombies Party" ("Shaun of the Dead", 2004), pero la cinta de Edgar Wright se ha llevado el gato al agua. Sin echar mano de excesos innecesarios, "Zombies Party" prefiere la sencillez a la hora de homenajear a muchas otras películas, siendo el carisma del dúo formado por Simon Pegg y Nick Frost lo que acaba por convertirla quizá no en una comedia desternillante tampoco pretende serlo, pero sí en un gran entretenimiento con el que también puedes echarte unas cuantas risas durante su visionado.
Crítica en Blogdecine: Cine en el salón. "Zombies party (una noche…de muerte)", sobre vivos y demás entes sin pulso
"Tropic Thunder"
Ben Stiller ya se había hecho una parodia muy estimable del mundo de la moda con "Zoolander" (id, 2001), pero se superó a sí mismo con la estupenda "Tropic Thunder" (id, 2008), un acercamiento en clave de humor a las constantes del cine ambientado en la guerra de Vietnam no faltan los homenajes a títulos clave como "Platoon" (id, Oliver Stone, 1986) o la seminal "Apocalypse Now" (id, Francis Ford Coppola, 1979). Sin embargo, Stiller no se conformó con eso y simultaneó la comedia bélica con una desternillante crítica al modus operandi de Hollywood, desde el absurdo abuso de las secuelas hasta el ejecutivo pasado de vueltas interpretado por Tom Cruise. Y además con un Robert Downey Jr. en estado de gracia que protagoniza varios momentos impagables de una de las mejores comedias de los últimos años.
Críticas en Blogdecine:
"Tropic Thunder", Zoolander cogió su fusil
"Tropic Thunder", una película muy perra
"Agárralo como puedas 33 y 1/3: El insulto final
Habrá quien se lleve las manos a la cabeza al haber seleccionado esta película como la mejor comedia paródica en la que ha participado Leslie Nielsen, pero dejad que me explique. No niego que me reí más con "Aterriza como puedas" la primera vez que la vi, pero he revisionado ambas en multitud de ocasiones y es la última aventura cinematográfica del teniente Frank Drebin la que mejor los ha resistido. Ya mencioné lo brillante que sigue resultando toda la parte de la película ambientada durante la entrega de los Oscar al hablaros de las secuelas mejores que sus primeras entregas, pero es que antes de eso también es una comedia hilarante en la que la gran mayoría de sus gags y en "Agárralo como puedas 33 y 1/3: El insulto final" ("Naked Gun 33 1/3: The Final Insult", Peter Segal, 1994) sí se tiende a la sobreacumulación de los mismos son tronchantes.
"La vida de Brian" y "Los caballeros de la mesa cuadrada y sus locos seguidores"
Con los Monty Python me ha sido sencillamente imposible decantarme entre "La vida de Brian" ("Life of Brian", Terry Jones, 1979) y "Los caballeros de la mesa cuadrada y sus locos seguidores" ("Monty Python and the Holy Grail", Terry Gilliam y Terry Jones, 1975). En ambas hay un arsenal de gags que deja en ridículo a casi todos los humoristas de nuestro tiempo, aguantando a la perfección repetidos visionados. La innecesaria escena de los extraterrestres de la primera y el algo brusco desenlace de la segunda es lo único que juega en su contra, pero yo he aprendido a amarlas por igual y sigo partiéndome de risa con momentos como la lapidación de "La vida de Brian" o los caballeros que dicen Ni de "Los caballeros de la mesa cuadrada y sus locos seguidores". Imprescindibles por igual.
Crítica en Blogdecine: Críticas a la carta | "La vida de Brian" ("Monty Python"s Life of Brian")
¿Estáis de acuerdo con mi selección o echáis en falta algún título que, según vosotros, debería haber estado sí o sí en esta selección de las mejores comedias paródicas de la historia? Yo reconozco que tuve dudas sobre la conveniencia de incluir o no a "South Park: Más grande, más largo y sin cortes" ("South Park , Bigger, Longer & Uncut ", Trey Parker, 1999), así que finalmente decidí dejarla fuera de la lista. Ahora os toca a vosotros.
En Blogdecine | Películas para morirse de risa
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina? Stoker, la película - 04/05/2013 13:16:36
" Casualmente (o no) la cartelera está un poco abandonada, sin una oferta demasiado interesante, ideal para que arrase con todo el último blockbuster distribuido por Disney, "Iron Man 3" (Shane Black, 2013) hay cines que le dedican varias salas: 2D, 3D, digital… y porque no la hay en 4D, pero esto va a cambiar pronto. El próximo viernes llega a nuestras pantallas una propuesta muy atractiva: "Stoker" (2013), lo nuevo de Park Chan-wook.Se trata del debut estadounidense del prestigioso cineasta surcoreano, quien ha trasladado a la gran pantalla un guion original de Wentworth Miller la estrella de la serie "Prison Break" (2005-2009), música de Clint Mansell y un reparto encabezado por Nicole Kidman, Mia Wasikowska y Matthew Goode. "Stoker" se presentó ayer en el Festival de Cine Fantástico de Bilbao (FANT) tras pasar por otros certámenes como los de Sundance, Rotterdam y Toronto. Por si os sirve de algo, tiene una valoración de 7,5 en IMDb, casi 6 en Metacritic y un 6,4 en RottenTomatoes.
La sinopsis de "Stoker"
Cuando India Stoker (Wasikowska) pierde a su amado padre y a su mejor amigo Richard en un trágico accidente de tráfico el día de su 18º cumpleaños, su tranquila vida familiar se ve sacudida. Con una gran delicadeza, India muestra una actitud impasible que enmascara los profundos sentimientos que sólo su padre podía entender. India se ve entonces atraída hacia el hermano de su padre, Charlie (Goode), que se presenta de manera inesperada en el funeral y decide quedarse con ella y su emocionalmente inestable madre, Evie (Kidman). En un principio India no confía en su encantador y misterioso tío, pero después descubrirá todo lo que tienen en común…
El director
Park Chan-wook (23-08-1963, Seúl, Corea del Sur) es presentado en el cartel de "Stoker" como "el director de Old Boy". Ciertamente, la adaptación del manga de Garon Tsuchiya y Nobuaki Minegishi consolidó la carrera de un realizador conocido por su ingenio visual y su gusto por las historias retorcidas y violentas. Su primer éxito fue el thriller "JSA: Joint Security Area" ("Gongdonggyeongbiguyeok jeieseuei", 2000), continuado por la llamada "trilogía de la venganza" compuesta por "Sympathy for Mr. Vengeance" ("Boksuneun Naui Geot", 2002), "Old Boy" ("Oldeuboi", 2003) cuya nueva versión nos llegará este año de la mano de Spike Lee y "Sympathy for Lady Vengeance" ("Chinjeolhan geumjassi", 2005), con la que empezó a perder caché.
Su siguiente film, "Soy un cyborg" ("I"m a Cyborg, but that"s OK"/"Ssaibogeujiman Gwaenchanha", 2006), parecía confirmar que el coreano estaba en declive tras tocar techo con "Oldboy", pero recuperó su mejor nivel con "Thirst" ("Bakjwi", 2009), su particular aportación al cine de vampiros, tan de moda en los últimos años por cierta saga para adolescentes. Después de debutar en inglés con "Stoker" ayudó a su amigo Bong Joon-ho como productor de la ambiciosa "Snowpiercer", uno de los estrenos más esperados de los próximos meses, y tiene entre manos dos proyectos: "Corsica 72" y "The Brigands of Rattleborge".
Los protagonistas
La primera gran oportunidad en el cine para Mia Wasikowska llegó cuando Disney la eligió para protagonizar "Alicia en el país de las maravillas" ("Alice in Wonderland", 201) una de las películas más flojas pero también más taquilleras de Tim Burton. La joven actriz australiana no estuvo acertada pero el papel le sirvió para darse a conocer y tener más oportunidades, algo que sin duda está aprovechando. Demostró su talento en "Los chicos están bien" ("The Kids Are All Right", Lisa Chodolenko, 2010) y "Jane Eyre" (Cary Fukunaga, 2011), y personalmente recomiendo ver su trabajo en la serie "En terapia" ("In Treatment", varios, 2008-2011).
También de Australia, curiosamente, proceden otras dos importantes intérpretes del reparto: Nicole Kidman y Jacki Weaver. La primera fue una de las mayores estrellas de Hollywood desde finales de los 90 pero prácticamente desde que ganó el Oscar por "Las horas" ("The Hours", Stephen Daldry, 2002) una serie de decisiones profesionales desafortunadas mancharon su brillante carrera. Poco a poco Kidman se ha ido recuperando y caben destacar sus trabajos en "Rabbit Hole" (John Cameron Mitchell, 2010) y "El chico del periódico" ("The Paperboy", Lee Daniels, 2012). Weaver se ha convertido en una secundaria de lujo tras optar al Oscar por "Animal Kingdom" (David Mich
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario