Es Noticia, Hay más cine ahí fuera (26 de febrero-4 de marzo) - 04/03/2013 10:34:05
" Ha llegado ese momento de la semana tan esperado por algunos lectores de Blogdecine en el que toca echar un vistazo a la blogosfera para encontrar esos artículos que por un motivo u otro complementan nuestro trabajo de teneros informados sobre todo lo relevante que pase a diario en el mundo del cine. El menú de hoy incluye desde un repaso a varias curiosidades de la historia de los Oscar hasta una merecida reivindicación de un director español menos recordado de lo merecido. ¡Bon Appetit!Hace ya algo más de una semana que descubrimos la identidad de los ganadores de los Oscar, pero hay infinidad de curiosidades a lo largo de la historia de estos célebres premios. En Tendencias se han currado un interesante artículo a cinco preguntas que muchos se habrán hecho en un momento u otro como si se puede vender un Oscar o el motivo de que esté tan instaurada las limitaciones de tiempo de los premiados para dar su discurso de agradecimiento.
Muchas personas se olvidan de Eloy de la Iglesia a la hora de hablar de los directores españoles más importantes de la historia y en Cinemanía han querido corregir eso reivindicando varias de sus películas. Por mi parte, me limito a recomendaros "La semana del asesino" (1972), una gran película con una estupenda interpretación de Vicente Parra que sufrió las iras de los censores en nuestro país , existe un montaje inglés bastante más completo que el estrenado en España- .
Este pasado viernes llegaba a los cines españoles "Hermosas criaturas" ("Beautiful Creatures, "Richard LaGravanese, 2013), una especie de sucesora de la franquicia Crepúsculo que no ha conseguido el éxito esperado. Sin embargo, la serie de cinco películas basadas en las novelas de Stephenie Meyer arrasaron allí donde se estrenaron, siendo las miradas de pasión , aunque a veces parecía simple asco- entre sus dos protagonistas una de las principales señas de identidad de la misma. En happing nos informan de la aparición de un vídeo de 26 minutazos que recopila todos esos momentos con la que yo no he podido evitar el descojonarme.
Las listas sobre lo mejor en el cine son algo recurrente para darle un poco de vidilla adicional a la prensa relacionada con el séptimo arte, pero suelen centrarse en las mejores películas, directores o actores, quedando bastante desatendidas otros apartados de vital importancia en una obra cinematográfica. En Cinemastric nos informan de la reciente elección por parte de su sindicato de los 101 mejores guiones de la historia. Es una lista en la que, como era previsible, destaca sobre todo el cine americano y unas elecciones quizá demasiado previsibles, pero nunca está de más el llamar la atención sobre un apartado tan importante en una película como éste.
Steven Spielberg es uno de los directores más exitosos de la historia del cine, mientras que el Festival de Cannes está más interesado en potenciar el lanzamiento de películas más artísticas, algo impensable para muchos en el caso del primero, pero sencillamente están equivocados. Por ello, la noticia que nos traen los chicos de Cinempatia sobre la elección de Spielberg para liderar el jurado en la próxima edición de dicho Festival no es más que un simple ejercicio de coherencia y saber estar.
Os recuerdo que podéis hacernos llegar vuestras propuestas para ser incluidas en esta sección a través del siguiente formulario de contacto.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina usted? Diez películas de gangsters - 14/02/2013 5:30:23
" Hace poco mi compañero Juanlu abrió la veda sobre los gangsters en el cine con un post muy, muy personal sobre los que a su juicio son algunos de los mejores gangsters de la historia del cine. Ahora me toca a mí con las películas procurando el menor número posible de coincidencias y dejándolo en la típica decena de películas que suelen formar este tipo de listas, por otro lado enormemente aburridas. Pero como a vosotros os encantan estos juegos, uno no puede resistirse a complaceros con la mejor de las intenciones… Bueno, sin más dilación, diez películas de gángsters que para un servidor son absolutamente imprescindibles."La ley del hampa" ("Underworld", Josef von Sternberg, 1927)
La película que abrió camino al cine de gangsters es sin duda este impecable trabajo de Josef von Sterberg, un film lleno de violencia y que además funcionaría también como relato de amor fou a tres bandas. Dos gangsters enfrentados, una mujer, y un sentido visual por parte de su realizador que repetiría la proeza en dos películas similares más que aún a día de hoy quita el aliento. De cuando se comenzaba en el cine y se atrevían a más cosas que ahora.
"Los violentos años 20" ("The Roaring Twenties", Raoul Walsh, 1939)
De las películas protagonizadas por James Cagney podría haber elegido unas cuantas, pero a esta le tengo un especial cariño por ser de mi adorado Raoul Walsh, uno de los mejores narradores en imágenes que ha parido el séptimo arte. Tres hombres que combatieron juntos en ls I Guerra Mundial deciden hacerse una vida durante la prohibición. Evidentemente esa vida será fuera de la ley. Aparecen la angelical Priscilla Lane, y Humphrey Bogart cuando era un secundario todo terreno. El final, con Cagney moribundo en unas escalinatas, es antológico.
"El enemigo público" ("The Public Enemy", William A. Wellman, 1931)
Como citar una sola película con James Cagney en una lista de películas de gangsters es más bien difícil, he elegido la primera en la que aparece en un determinado tipo de papel. Del gran William A. Wellman la historia de un muchacho que sale de la nada y consigue todo un imperio en Chicago. El seco e impactante final forma parte también de la antología del género por derecho propio.
"El padrino, parte II" ("The Godfather, part II", Francis Ford Coppola, 1974)
En una lista como la presente está claro que no podía faltar la saga de Francis Ford Coppola. Aprovecho para citar la que es mi favorita, la segunda entrega, aquella que desmiente el dicho sobre las segundas partes, y que da la oportunidad a Coppola de superarse indagando en la juventud de Vito Corleone, personaje que al igual que en la primera entrega a Marlon Brando en esta le pone en bandeja un Oscar a Robert De Niro.
"La ley del silencio" ("On the Waterfornt", Elia Kazan, 1954)
La película que Elia Kazan hizo para justificar el ser un chivato durante la época de la caza de brujas del senador McCarthy, algo que muchos no le perdonaron hasta el día de su muerte. Un boxeador de pocas luces que hace encargos no demasiado honorables para un mafioso que controla los muelles, verá la luz cuando se encuentre con una mujer que le gusta. Ocho Oscars incluyendo mejor película, director y actor, que fue a parar a Marlon Brando, quien ya daba signos peligrosos de egocentrismo acentuado.
"Érase una vez en América" ("Once Upon a Time in America", Sergio Leone, 1983)
Segunda y última coincidencia con la lista de gangsters de Juanlu. Tampoco podía resistirme a incluir la obra póstuma y magna de Sergio Leone. Una visión sobre el paso del tiempo, la amistad traicionada y el amor perdido a través de la historia de dos amigos que creciendo juntos en el New York de principios del siglo XX logran hacerse con el control de la venta de alcohol en tiempos de la ley seca. Grande James Woods, grande De Niro, y gran idea de Leone el plantearlo todo como un sueño. Deseando que se edite en Bluray la versión con media hora más exhibida sólo en el último festival de Cannes.
"La ley del hampa" ("The Rise and Fall of Legs Diamond", Budd Boetticher, 1960)
Un título sobresaliente por parte de Boetticher fuera del western, y un título no demasiado conocido como toda la obra de su director. Se trata de una reconstrucción de cierta época de los Estados Unidos, la de la Gran Depresión a través de los logros obtenidos por un peligroso gangster, de quien llegamos a saber prácticamente todo. Con una violencia fuera de lo común, un título a reivindicar urgentemente.
"Malas calles" ("Mean Streets", Martin Scoresese, 1973)
Una de las primeras películas de Scorsese y también una de las mejores. Con sensacionales interpretaciones de Harvey Keitel y Robert De Niro, la crónica de dos delincuentes, uno un fanático religioso y el otro un mero trabajador en el muelle. Violenta, divertida y sin complacencias, alejada de la grandilocuencia de títulos posteriores de Scorsese más alabados.
"Chicago, años 30" ("Party Girl", Nicholas Ray, 1958)
Con la típica intensidad de Ray un film violento, lírico y absorbente. La historia de un abogado corrupto, papel a cargo de Robert Taylor en una de sus mejores interpretaciones detalle sórdido el de la cojera envuelto en líos amorosos con una chica del espectáculo, y también metido en una guerra de gangsters.
"Los sobornados" ("The Big Heat", Fritz Lang, 1953)
Glenn Ford da vida a un policía que se enfrenta a peligrosos criminales tras el asesinato de su esposa. Las película preferida de Lang de las realizadas en Hollywood, violenta hasta decir basta, burlándose de la censura típica de aquellos años con una soberbia utilización del fuera de campo. Las miradas finales entre Gloria Grahame y Ford provocan algunos de los mejores momentos de la historia del cine. Violento y sádico Lee Marvin en un papel secundario.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Noticia, Critica de la pelicula Argo - 02/12/2012 19:00:00
"En la historia del cine hay actores que han terminado dirigiendo sus películas, pero no todos lo han hecho con acierto. En ese apartado se incluye al oscarizado coguionista de El increíble Will Hunting (1997), el californiano Ben Affleck, ya que los tres largometrajes que ha realizado hasta la fecha --Adiós, pequeña, adiós (2007), The Town. Ciudad de ladrones (2010) y Argo (2012)--, han tenido el beneplácito de la crítica, que opina en general que lo hace mejor que actuando.Cuenta una historia real, la sucedida en noviembre de 1979 cuando tras el exilio del Sha de Persia, el Ayatolá Jomeini hizo la revolución iraní. Unos fanáticos asaltaron la embajada norteamericana en Teherán y se hicieron con 52 rehenes, de los cuales seis escaparon y se refugiaron en la legación de Canadá. Lo que se narra es cómo el agente de la CIA Tony Méndez se inventó el rodaje de un film de ciencia-ficción con mezcla oriental, Argo, para sacarlos del país simulando que eran los técnicos que habían ido a localizar exteriores. De esa manera engañó a un grupo de fanáticos religiosos convencidos de poder cambiar el mundo. El asunto se tomó tan en serio que la supuesta filmación fue reflejada en la prensa para darle más realismo.
El guion se atiene con fidelidad a los hechos reales, aunque mete algo de ficción en la historia para darle un poco de suspense y mantener el interés del espectador, lo que logra desde el inicio con el asalto a la embajada, que tiene un aspecto casi de documental, que pone los nervios de punta por el realismo con el que está rodado, cuidando hasta el más leve detalle. Esa misma tensión se vive también en las escenas finales en el aeropuerto para pasar los controles de los rebeldes, ya que el dictatorial régimen no quería que nadie huyera del país.
El guion de Chris Terrio está extraído de un artículo de la revista Wired, firmado por el periodista Joshuah Bearman. Tiene una cuidada reconstrucción de la época en decorados, vestuario, peinados y costumbres, que se puede contrastar en las fotos reales que aparecen en los créditos finales.
Ben Affleck, además de dirigir, se reserva el papel principal que hace de forma seria, parco en gestos, ante la gravedad de la situación y la responsabilidad de su personaje. Muy bien el resto del reparto, destacando la excelente actuación de los veteranos John Goodman y Alan Arkin, digna del Oscar. Ellos introducen algunas notas cómicas que distienden la tensión.
Una película de corte clásico que mezcla la política con la intriga de forma modélica, bien filmada, aunque algunos momentos resulten increíbles, a pesar de que sucedieron, funcionando como un reloj, y sin olvidarse del drama personal de esas familias y del protagonista.
Ben Affleck demuestra con tres títulos tener madera de director con talento, con pericia a la hora de dirigir las escenas de acción, ya que todos sus films están entroncados con el cine negro y éste mezclado con la política y el espionaje.
Ganó el Premio del Público en el Festival de Toronto
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Es Noticia, Frases de cine | La retirada de Tarantino, la clave de 2001, directores para Star Wars 7 y los pechos de Knightley - 19/11/2012 16:03:16
" Tras la entrega especial dedicada a la política con motivo de las elecciones en EE.UU., volvemos a la normalidad en la sección "frases de cine". En esta ocasión os traigo jugosas declaraciones de Quentin Tarantino, Sam Mendes, Keira Knightley, Jennifer Lawrence y Joseph Gordon-Levitt, entre otros. Solo tenéis que seguir leyendo…Quentin Tarantino ya está pensando en su retirada. A un mes del estreno de su nuevo trabajo, "Django desencadenado" ("Django Unchained", 2012), y veinte años después de que llegara a los cines su ópera prima, "Reservoir Dogs" (1992), el cineasta revela que se ha fijado un límite:
No quiero ser un director viejo. Quiero parar en cierto momento. Los directores no mejoran al envejecer; normalmente, las peores películas de su filmografía son las cuatro últimas. Yo estoy preocupado por eso, porque una película mala jode tres buenas… No es bonito cuando un director se queda pasado de moda. […] Si paro cuando lleve diez películas, sería una buena declaración artística.
La extraordinaria secuencia de presentación de Silva (Javier Bardem), el villano de "Skyfall" (Sam Mendes, 2012), no solo ha originado el rumor de que el personaje es gay, sino que hay gente que opina que James Bond también lo es, algo que Daniel Craig ha negado. John Logan (uno de los guionistas) se refería al asunto de la siguiente forma:
Había muchas maneras de intimidar a Bond, y pensamos que el público se sentiría muy incómodo con la intimidación sexual, jugando la carta de la erótica homosexual. Así que decidimos jugarla y disfrutarla.
Sam Mendes fue uno de los candidatos que Marvel barajó para dirigir "Los Vengadores" ("The Avengers", Joss Whedon, 2012). Sin embargo, el realizador no tuvo en cuenta la propuesta y fue por este motivo:
Estaban enviando paquetes sobre "Los Vengadores", ¿sabes? Para ofrecer el proyecto a directores, y yo recibí uno, lleno de cómics, sin guion. Pero en el sobre decía: "Los Vengadores de Marvel estarán en los cines en mayo de 2012". Solo eso.
Paul Thomas Anderson está pensando en lo que quiere hacer después de "The Master" (2012). Y os va a sorprender lo que tiene en mente…
Me gustaría hacer una película como "Airplane!" ["Aterriza como puedas", 1980]. Nunca envejece. O "Ted". Fue un gran éxito. ¿Por qué? Porque es genial. Las películas que son grandes éxitos nunca son jodidamente malas. ¿Sabes? La gente no es tan estúpida, esa película es un éxito porque es hilarante.
Aprovechando que la nombraron "madrina" del Festival de Cine Francés de Málaga, Victoria Abril defendió el cine europeo y declaró que rechaza trabajar en Hollywood porque le provoca "acidez"…
Allí, el director es un imbécil al que se le echa cuando nos da la gana, y las películas no las monta el director, sino el productor después de haber pasado por el público, por eso todas tienen el mismo formato. Finalmente, las películas, en vez de tener el punto de vista del autor, acaban siendo una especie de producto que tienes la sensación de conocer. Ese cine no me interesa.
"2001: Una odisea del espacio" ("2001: A Space Odyssey", Stanley Kubrick, 1968) sigue siendo uno de los títulos más enigmáticos de la historia del cine, provocando todavía hoy debates y controversias. Hace poco, la hija mayor del realizador, Katarina Kubrick, aclaró el motivo de tanto misterio:
Una de las razones por las que Stanley nunca explicaba el final de la película era para evitar que los espectadores pensasen que esta tenía un solo significado. La forma en la que la interpretes dependerá de tus convicciones, de modo que si crees en Dios la verás de modo muy distinto a si eres ateo.
Desde que Disney anunció que tiene en marcha la séptima entrega de "Star Wars", los medios se han vuelto locos asignando directores al proyecto de momento solo hay guionista. Uno de los muchos cineastas a los que han preguntado si estaría interesado en encargarse del Episodio VII es Guillermo del Toro, que ha respondido esto:
Algo así no es una posibilidad. Ya sabéis, tengo muchas cosas que necesito poner al día. Si esto se convierte alguna vez en una realidad, y me llaman para hacerlo, entonces me lo plantearía, pero… es como pensar si quiero tener una cita con una supermodelo. No pienso en cosas así.
Tarantino también se ha referido a la posibilidad de que le ofrezcan dirigir "Star Wars 7", aunque él sí lo tiene claro:
No me podría interesar menos. Especialmente si lo hace Disney. No me interesa la versión Simon West de Star Wars.
Casi desde el anuncio de su fichaje, Daniel Day-Lewis suena para llevarse un Oscar por "Lincoln" (Steven Spielberg, 2012). Uno de sus compañeros en el film, Joseph Gordon-Levitt, confirma el compromiso del actor con el papel, hasta el punto de que solo oyó su verdadera voz cuando terminó el rodaje.
Cuando llegué al set, él estaba estudiando la manera de escribir de Abraham Lincoln. […] No le llamaba "Daniel" y él no me llamaba "Joe". Le llamaba "señor" y él a mí "Robert". Spielberg solo le llamaba "Señor Presidente".
Wesley Snipes también es un actor peculiar. Patton Oswalt, que tenía un papel secundario en "Blade: Trinity" (David S. Goyer, 2004), ha contado que Snipes se presentaba a sí mismo como "Blade" y que tuvo un violento enfrentamiento con Goyer…
Wesley no salía de su trailer y se llevaba todo el día fumando hierba. […] Un día nos dejaron llevar nuestra propia ropa y había un actor negro que se puso una camiseta con la palabra "Basura" en grandes letras. Era su camiseta. Y Wesley vino al set, algo que solo hacía para primeros planos, todo lo demás era con un doble. Vino y soltó: "Solo hay otro actor negro en esta película, ¿y le haces llevar una camiseta que dice "basura"? ¡Puto racista!". Y trató de estrangular al director.
Otra anécdota curiosa sobre una mala relación en un rodaje pero sin violencia. Arnold Schwarzenegger, que ha vuelto al cine con mucha energía, recordó que no le gustó trabajar con Peter Hyams, recomendado por James Cameron para dirigir "El fin de los días ("End of Days", 1999):
Le dije: "¿Sabes? Cuando te pones ahí y cae la lluvia, es un plano extraño con los focos dándote en la cara, las luces de la calle y toda esa gente dándote golpes. Sería interesante tener una cámara de mano ahí y captar ese punto de vista". Y él respondió: "Eso es una gilipollez". Le dije: "¿Estás diciendo que Jim Cameron hace gilipolleces? Usa mucho la cámara en mano". Y me respondió: "No quiero criticar al tío, pero hay demasiada luz en sus sets y no me gusta cómo queda". Me dije a mí mismo: "Menudo imbécil".
Para promocionar el estreno de "Anna Karenina" (Joe Wright, 2012), Keira Knightley está concediendo mil y una entrevistas. En una de ellas habló sobre los desnudos en el cine:
Soy muy estricta con lo que se muestra en las escenas de sexo. Nada de mitad para abajo. No me importa mostrar las tetas porque son tan pequeñas que a la gente realmente no le interesan.
Siguiendo con el físico, terminamos con unas declaraciones de Jennifer Lawrence sobre la imagen de las actrices en Hollywood. Al parecer, la industria considera que la protagonista de "Los juegos del hambre" ("The Hunger Games", Gary Ross, 2012) está gorda:
En Hollywood soy obesa. Me consideran una actriz gorda. Soy como Val Kilmer en esa fotografía de la playa […] Nunca voy a morirme de hambre para obtener un papel. No quiero que las niñas pequeñas me vean y digan: "Quiero parecerme a Katniss, así que voy a saltarme la cena".
Vía | Respuestas, Comicbookmovie Fuente Artículo
Noticia, Dustin Hoffman recibirá uno de los premios Donostia 2012 y presentará Quartet - 12/09/2012 3:05:05
" Dustin Hoffman recibirá uno de los premios Donostia 2012, que en esta ocasión, como se celebra el 60 aniversario del Festival de cine de San Sebastián, tendrá múltiples receptores. El actor aprovechará la visita para presentar su debut como director: "Quartet (El cuarteto)", junto con cuyo elenco se lo puede ver en la fotografía anterior.Como ya supimos, Oliver Stone recibirá otro de los cinco Premios Donostia 2012 que se han anunciado por el momento. Ewan McGregor, Tommy Lee Jones y John Travolta obtendrán asimismo este galardón especial.
Ganador de dos Oscar, cinco Globos de Oro, un Emmy, el Oso de Oro del Festival de Berlín, el León de Oro del Festival de Venecia, el Premio César y los Life Achievement Awards del Hollywood Film Festival y del American Film Institute, Hoffman, de años, ha interpretado a algunos de los papeles más entrañables y recordados de la historia del cine.
Se pueden citar como ejemplos el de "El graduado" ("The Graduate", Mike Nichols, 1967), "Cowboy de medianoch"e ("Midnight Cowboy", John Schlesinger, 1969), "Perros de paja" ("Straw Dogs", Sam Peckinpah, 1971), "Todos los hombres del Presidente" ("All the President"s Men", Alan J. Pakula, 1976) "Tootsie" (Íd., Sidney Pollack ,1982) o "Rain Man" (Íd., por Barry Levinson, 1988), entre muchos otros.
Su forma de interpretar, sincera, cercana, desnuda de alma, ha hecho que sus encarnaciones nos llegasen siempre, incluso a pesar de que no siempre ha dado vida a personas encomiables o fáciles de trato. Con más carisma que físico, Hoffman creó un estilo propio. Ahora, Donostia quiere agradecérselo.
"Quartet (El cuarteto)"
Maggie Smith, Michael Gambon, Billy Connolly, Sheridan Smith, Pauline Collins, Tom Courtenay, Trevor Peacock, David Ryall y Luke Newberry protagonizan "Quartet (El cuarteto)" ("Quartet", 2012), la opera prima como director de Hoffman.
En una residencia para cantantes de ópera retirados, el trío formado por Reggie, Wilf y Cissie organiza cada año un concierto para celebrar el cumpleaños de Giuseppe Verdi. La plácida vida de la residencia se verá alterada cuando llegue como nueva interna la ex mujer de Reggie, Jean. La pregunta ahora es: ¿aceptará ella formar un cuarteto con ellos para actuar en el concierto? ¿puede el tiempo curar viejas heridas?
Sobre la 60ª entrega del Festival de Donostia, que tendrá lugar del 21 al 29 de septiembre, podemos conocer ya su programación a concurso.
Vía | Página oficial del Festival de cine de San Sebastián.
En Blogdecine | Anteriores premios Donostia:
2011: Glenn Close recibirá el Premio Donostia y presentará "Albert Nobbs" en San Sebastián.
2010: Julia Roberts recoge el Premio Donostia mientras presenta "Come, reza, ama".
2009: Premio Donostia a Ian McKellen.
2008: El Premio Donostia fue para Meryl Streep.
2007: Richard Gere recibe el premio Donostia.
2006: Max Von Sydow y Matt Dillon, Premio Donostia a sus respectivas trayectorias.
2005: Dafoe y Gazzara, ganadores del Premio Donostia.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina? El patriarca del cine francés Alain Resnais cumple 90 años en plenitud - 02/06/2012 12:33:35
" El realizador Alain Resnais, autor de películas fundamentales de la historia del cine como "Nuits et brouillard", "Mon oncle dAmérique" o "La guerre est finit", cumple mañana 90 años en plenitud, tras haber presentado su última película, "Vous navez encore rien vu", en el Festival de Cannes.Un certamen que le ha acompañado a lo largo de su carrera por éxitos, polémicas y sorpresas, formales o estilísticas, pero también ideológicas, y que nunca, tampoco esta primavera, le dio la cotizada Palma de Oro que cada año convierte a la Costa Azul francesa en el corazón del cine mundial.
Allí donde en 1956 su documental sobre los campos de concentración nazis, "Nuit et Brouillard", tuvo que ser retirado de la competición a requerimiento del Gobierno alemán.
En esa obra maestra realizada todavía cerca de la II Guerra Mundial (1939-1945), Alain Resnais reveló al mundo la atroz maquinaria de exterminio del III Reich, capaz de llevar a la muerte a 3.000 españoles para construir una escalera en Mauthausen, como recuerda en un momento del filme.
Pocos años después, en el mismo escenario de Cannes, Resnais volvió a herir sensibilidades con su mezcla de audacia, honestidad y contundencia.
Era 1959 y estrenaba su primer largometraje de ficción, "Hiroshima mon amour", poética historia de amor y muerte, que se convirtió en un nuevo trabajo sobre el deber de la memoria, inspirado en un texto de Marguerite Duras, quien fue también su guionista.
Pese a ser reconocida como una obra maestra desde el primer momento, su reflexión sobre la primera bomba atómica lanzada sobre la ciudad japonesa de Hiroshima molestó a Estados Unidos y provocó su retirada de la Competición oficial por la Palma de Oro.
La esencia de su cine estaba ya en esa cinta de ritmo narrativo diferente, cronología deconstruida e historias dentro de la historia, inspirada a menudo en la obra de un gran autor, aquí en Duras.
En 1966, fueron las autoridades franquistas quienes atacaron en Cannes la presencia de "La guerre est finie", protagonizada por un comunista español cuyo guión escribió el excomunista, antifranquista, figura de la resistencia a la ocupación nazi y futuro ministro socialista de Cultura español Jorge Semprún.
Dos años después, la proyección de su película "Je taime, je taime", al igual que la de muchos de sus compañeros de Festival, fue simplemente anulada por los efectos, también en Cannes, de mayo del 68.
Hasta llegar allí y a sus múltiples exitosos filmes, Alain Resnais comenzó a desarrollar su tremenda habilidad de ofrecer un contenido radical en un formato tradicional ya de joven, cuando a los 14 años dirigió y filmó una obra con sus compañeros de colegio.
El historial cinematográfico de ese hijo de un farmacéutico acomodado de provincias siguió en 1940, en París, donde estudió cine en el Instituto de Cinematografía de Estudios Avanzados y se reanudó a partir de 1947, tras la liberación francesa del yugo nazi, con una serie de cortometrajes sobre el arte.
Nacido en la ciudad bretona de Vannes (noroeste), este cineasta unánimemente considerado como uno de los grandes líderes de la "Nouvelle Vague", no llegó a sentirse dentro de aquella "Nueva Ola", entre otras razones porque nunca aspiró a cambiar los métodos de producción.
Característica que unía a todo ese grupo de grandes directores franceses, según contó en 1980 a su paso por España, con ocasión del estreno de "Mon Oncle dAmérique".
El mundo del cine le celebra como a uno de sus patriarcas, algo que Cannes corroboró en 2009 otorgando su Premio Especial por el conjunto de su obra al prolífico y genial autor de filmes como "LAnnée derni
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario