Interesante, Oz, un mundo de fantasía rutinaria - 20/03/2013 13:53:50
" Después de regresar a los orígenes con la reivindicable "Arrástrame al infierno" ("Drag Me to Hell", 2009) donde demostró que no ha perdido la rara habilidad de conjugar con acierto el terror y la comedia, y ver cómo la franquicia de su querido Spider-Man pasaba con éxito a las manos de otro realizador, Sam Raimi volvió a probar suerte en el Hollywood de las grandes producciones con "Oz: Un mundo de fantasía" ("Oz: The Great and Powerful", 2013), uno de los estrenos más potentes (comercialmente hablando) de los primeros meses de un año en el que nos quieren avasallar con propuestas fantásticas el pasado viernes llegó otra, "Jack el caza gigantes" ("Jack The Giant Slayer", Bryan Singer, 2013).El nuevo trabajo de Raimi, un lujoso blockbuster en formato 3D para el estudio Walt Disney Pictures, parte de la popular obra de L. Frank Baum para proponer al espectador un viaje a los orígenes del mago de Oz. El espectáculo visual que permite un presupuesto de 200 millones de dólares, un realizador más que fiable al que conoce tanto el friki como el verdadero apasionado del séptimo arte, un atractivo reparto encabezado por James Franco, Mila Kunis, Rachel Weisz y Michelle Williams, unido a la deliciosa nostalgia que produce el recuerdo de la entrañable "El mago de Oz" ("The Wizard of Oz", Victor Fleming, 1939) son motivos suficientes para convencer a cualquiera de que "Oz, un mundo de fantasía" es un entretenimiento de primer nivel que justifica el precio de la entrada, el refresco gigante y el cubo de palomitas. Sí, yo también caí en esta elaborada trampa.
El comienzo es realmente prometedor. Nada original, pues repite el juego de la transición de colores que existía en el musical protagonizado por Judy Garland, pero el tramo inicial en Kansas es lo más divertido e inspirado que hay en esta precuela tragaperras orquestada por Raimi, cuya trama sitúa al espectador veinte años antes de los hechos que narra "El mago de Oz". Arranca presentando a Oscar Franco en un papel que Disney ofreció antes a Johnny Depp y Robert Downey Jr., el ilusionista de un circo ambulante en peligro de extinción. El protagonista es un embaucador y un mujeriego que sueña con seguir los pasos de sus mayores ídolos: Edison y Houdini. Los primeros minutos son esenciales para trazar al personaje, sus habilidades carisma, facilidad para el engaño, sus flaquezas egoísmo, inseguridad, sus esperanzas vivir aventuras, deslumbrar al mundo y sus miedos sobre todo, quedar atrapado en una vida corriente.
Tras un lío de faldas como mandan los cánones de las historias circenses, Oscar sube a un globo y por una de esas casualidades que pasan en el cine se cruza en el camino de un tornado. Convencido de su inminente muerte promete a ¿Dios? que será una buena persona si le da una segunda oportunidad, y después de un par de sustos con afilados trozos de madera Raimi deja su firma aprovechando el 3D el mago aparece milagrosamente en la tierra de Oz, donde esperan con ilusión la llegada de un salvador… en fin, lo de siempre. La nueva Oz bebe directamente de la inmortal fuente creada en 1939, a lo que se suman escenarios digitales cargados de plantas, construcciones y criaturas llamativas, que se perciben recicladas de otra reciente superproducción de Disney, "Alicia en el país de las maravillas" ("Alice in Wonderland", Tim Burton, 2010) estoy convencido de que los ejecutivos de Hollywood deben considerar a Raimi y Burton como básicamente el mismo bicho raro estimulado por la música de Danny Elfman.
De hecho, uno de los mayores defectos de "Oz, un mundo de fantasía" es que trata de asombrar al espectador con recursos gastados que han sido empleados hace poco; se nota demasiado que el estudio busca repetir el inmenso éxito de la última adaptación de Lewis Caroll, ahora con la saga creada por Baum. No es casual que ambas películas cuenten con diseños artísticos de Robert Stromberg y estén producidas por Joe Roth, que también estuvo implicado en otro producto con ideas y propósitos similares: "Blancanieves y la leyenda del cazador" ("Snow White and the Huntsman", Rupert Sanders, 2012). Que nadie me malinterprete, no soy tan ingenuo como para pensar que la Disney puso en manos de Raimi un generoso presupuesto para filmar algo novedoso y atrevido, pero tampoco esperaba que, salvo por un par de escenas la ya comentada y un susto al final, esta rutinaria aventura de acción tediosa y diálogos huecos podría haberla dirigido cualquier profesional dispuesto a homenajear (o plagiar, según se mire) el clásico de Fleming.
El guion de Mitchell Kapner y David Lindsay-Abaire se toma demasiado tiempo en subrayar el conflicto del héroe y retrasar su evolución pero no es capaz de sacar punta al encuentro de éste con las tres hechiceras no es cuestión de pedir "La brujas de Eastwick" ("The Witches of Eastwick", George Miller, 1987) pero qué menos que una pizca de rica metáfora y cachondeo adulto. Los personajes femeninos están muy desaprovechados y ellas responden con frialdad y sobreactuación mención especial a los vuelos de Weisz, el lifting digital de Kunis y el cargante discurso de Williams. Franco también está desdibujado y desorientado entre tanto fuego artificial en este soso e inofensivo relato destinado a (saquear las carteras de) todos los públicos. Y vender merchandising y generar secuelas, la primera de las cuales ya está en camino.
Más que "no recomendada para menores de 7 años", como señala el cartel español, yo diría que Oz, un mundo de fantasía" no es recomendable para mayores de 7 años. Desde luego, hay momentos eficaces sobre todo en los primeros minutos y la cartelera ofrece peores películas ¡faltaría más!, pero el conjunto es todo lo que uno detesta de Hollywood: un asombroso envoltorio vacío, una cadena de excusas mal planteadas para rellenar la pantalla con efectos visuales, una historia sin verdaderos personajes, sin ingenio, sin valentía, sin frescura, sin identidad, un producto que necesita a un espectador entregado y dócil que deje su mente en piloto automático durante dos horas y olvide lo que ha visto nada más levantarse de la butaca. Para que vuelva a pagar cuando salga la siguiente.
Otras críticas en Blogdecine:
"Oz, un mundo de fantasía", la magia que necesitamos
"Oz, un mundo de fantasía", vulgar truco de trilero
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina? Los ojos de Julia, El cuerpo y El habitante incierto tendrán remake - 21/01/2013 20:10:14
" La productora Rodar y rodar parece que no se conforma con realizar películas de corte más comercial que sean bien recibidas en nuestro país, ya que también quiere conquistar el mercado internacional. Ya hace unos años se habló de una nueva versión de "El orfanato" (Juan Antonio Bayona, 2007), el primer gran éxito de Rodar y rodar, pero es ahora cuando la compañía va a apostar con fuerza por los remakes, ya que no sólo ha confirmado el de la película de Juan Antonio Bayona, sino que también se ha puesto manos a la obra para adaptar en inglés "El habitante incierto" (Guillem Morales, 2005), "Los ojos de Julia" (Guillem Morales, 2010) y "El cuerpo" (Oriol Paulo, 2012).Lo especialmente sorprendente de este caso es que va a ser la propia productora la que financia estos remakes, contando para ello con un presupuesto aproximado de 15 millones de dólares. Aún no se sabe nada sobre si alguno de los directores de la cinta original repetirán al frente de esta nueva versión, pero lo que sí doy por sentado es que Bayona no lo hará tras el enorme éxito de "Lo Imposible" (2012), siendo bastante más plausible que dé el salto a Hollywood con alguna superproducción.
Me sorprende que se hayan anunciado todos de una tacada, ya que lo más normal sería probar primero suerte con un título concreto e ir sacando más en función de su rentabilidad económica. Yo he tenido la ocasión de ver los cuatro títulos originales y el más conseguido , y único que fracasó comercialmente- me parece de largo "El habitante incierto", mientras que no me dudó la mano en incluir a "El cuerpo" entre las peores películas del año pasado, ya que es, con diferencia, la menos lograda pese a su buena factura técnica. Personalmente, no tengo especial interés en ninguno de estos remakes, pero no deja de ser una buena noticia para los que quieren que se siga apostando por un cine más en la línea con los gustos del público que con las discutibles inquietudes artísticas de su realizador.
Vía | Dread Central
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Noticia, Las diez peores películas de 2012 - 27/12/2012 4:37:50
" Recién pasada la navidad, nos aproximamos a la nochevieja y la entrada en 2013. Además de ver a la familia, comer turrones, beber licores y comprar regalos, en estas fechas es habitual hacer balance de la cosecha cinematográfica del año. Soy de los que prefieren dejar lo mejor para el final así que si os parece bien vamos a empezar repasando las peores películas de 2012.Ya sabéis, este tipo de artículos son personales, subjetivos, dependen de cada uno (de lo que ha visto, de su forma de apreciar el cine), por lo que espero que no haya lectores que se molesten por la inclusión u omisión de algún título, y todos aprovechéis los comentarios para dejar vuestros particulares "top 10" del peor cine que habéis visto a lo largo de 2012; quiero leerlos. Aclaro que para preparar mi lista solo he tenido en cuenta los estrenos de cine en España desde el 1 de enero hasta hoy.
Las 10 peores películas de 2012:
10. "Salvajes" ("Savages", Oliver Stone, 2012)
Sé lo que estará pensando más de uno: ya empezamos. Lo admito, seguro que se han estrenado películas peores que "Salvajes", pero viniendo de un cineasta como Stone, esta adaptación de la novela de Don Winslow es uno de los trabajos más lamentables que se han visto en 2012, con un final vergonzoso. Podéis encontrar mi crítica haciendo clic aquí.
9. "El legado de Bourne" ("The Bourne Legacy", Tony Gilroy, 2012)
Tras la excelente etapa de Paul Greengrass al frente de la franquicia de Bourne llegó el inevitable reboot con nuevo protagonista y Gilroy guionista de las entregas anteriores tras las cámaras. El resultado fue una mediocre cinta de acción que solo tiene algún interés por su extraordinario reparto. Mi crítica, aquí.
8. "La saga Crepúsculo: Amanecer , Parte 2" ("The Twilight Saga: Breaking Dawn. Part 2", Bill Condon, 2012)
Una de las mayores alegrías de 2012 fue el estreno de la última entrega de "Crepúsculo", sin duda una de las peores sagas de la historia del cine, pero también una de las más rentables vuelve a demostrarse que la calidad no suele tener relación con el éxito en taquilla; dicen que habrá más películas sobre Bella, Edward o alguno de sus aburridos amigos pero de momento el cuento se ha acabado. Podéis leer mi crítica pinchando aquí.
7. "¡Por fin solos!" ("Darling Companion", Lawrence Kasdan, 2012)
Si estáis interesados en una película tan sosa, convencional y aburrida que os ayude a dormir o haga que la persona a vuestro lado pierda todo interés en la pantalla y se centre en vosotros, dejad de buscar, la habéis encontrado. Kasdan ha tocado fondo como director y guionista con "Por fin solos". Mi crítica, aquí.
6. "El pacto" ("Seeking Justice", Roger Donaldson, 2011)
No podía faltar en esta lista una película con Nicolas Cage, que ha protagonizado hasta CUATRO estrenos en 2012. Me he decantado por "El pacto" porque me pareció la más aburrida, la que se toma más en serio a sí misma, un grave error tratándose de una producción de estas características, más apropiada para el consumo doméstico, con un público nada exigente que puede estar haciendo más de una cosa a la vez. Aquí tenéis mi crítica.
5. "Battleship" (Peter Berg, 2012)
A Berg le encargaron un blockbuster basado en el juego "Hundir la flota" (en inglés, "Battleship") y se fijó en dos de los mayores terroristas del cine actual, Roland Emmerich y Michael Bay. El resultado es un lógico desastre narrativo con alguna escena graciosa, explosiones espectaculares y uno de los guiones más estúpidos de todos los tiempos. Podéis leer mi crítica aquí
4. "El enigma del cuervo" ("The Raven", James McTeigue, 2012)
Cusack encarna a Edgar Allan Poe, que debe ayudar a la policía a encontrar a un asesino en serie que se está inspirando en sus relatos a la hora de cometer los crímenes. Suena bien, ¿verdad? McTeigue lo echa a perder. También es cierto que parte de un torpe guion pero su puesta en escena termina por arruinar las opciones de "El enigma del cuervo". Aquí mi crítica.
3. "Blancanieves y la leyenda del cazador" ("Snow White and the Huntsman", Rupert Sanders, 2012)
La "Alicia en el país de las maravillas" ("Alice in Wonderland", 2010) de este año. Pero Sanders no es Tim Burton y el espectáculo tiene menos gracia todavía. Este año nos llegaron tres versiones del cuento de Blancanieves y aunque no me cautivó el trabajo de Pablo Berger solo la secuencia final, "Blancanieves y la leyenda del cazador" fue la adaptación más prescindible (la de Tarsem me parece muy divertida, debo ser el único que la defiende). Mi crítica, aquí.
2. "Desafío total (Total Recall)" ("Total Recall", Len Wiseman, 2012)
Lo sé, la primera "Desafío total", de Paul Verhoeven, no es perfecta, pero es coherente con lo que propone y dejó imágenes inolvidables. El remake, disfrazado de nueva adaptación del cuento de Philip K. Dick, reúne todos los errores en los que puede caer una superproducción; en resumen: centrarse en lucir los efectos visuales y olvidarse de todo lo demás. Podéis recuperar mi crítica haciendo clic aquí.
1. "Abraham Lincoln: Cazador de vampiros" ("Abraham Lincoln: Vampire Hunter", Timur Bekmambetov, 2012)
El mayor bodrio de 2012 llegó de forma inesperada. Un realizador con talento, un reparto con posibilidades (ojo a Benjamin Walker) y una premisa original, de la que se podía haber sacado mucho jugo. Pero se apostó por el dramatismo en lugar del humor, la estética de videoclip, aparatosas secuencias donde los actores no importan lo más mínimo y un guion repleto de momentos bochornosos la escena de los caballos…. Mi crítica, aquí.
5 grandes decepciones de 2012:
Ni de lejos las incluiría en una lista del peor cine de 2012 pero estas cinco películas merecen estar en este artículo porque las encontré especialmente decepcionantes. Evidentemente no son las únicas novedades que estuvieron por debajo de las expectativas cabía esperar más de "Prometheus" (Ridley Scott, 2012) o "El hobbit: Un viaje inesperado" ("The Hobbit", Peter Jackson, 2012) pero son las más destacadas y tampoco se trata de hacer una selección más amplia, prefiero que os centréis en los diez títulos de arriba.
5. "Hara-kiri. Muerte de un samurái" ("Ichimei", Takashi Miike, 2011)
Tras su vibrante remake de "13 asesinos" ("J
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario