Información: Las mejores películas de parodias - 05/05/2013 5:26:16
" El prestigio de las películas de parodias tiende a brillar por su ausencia, algo comprensible si nos fijamos únicamente en títulos tan lamentables como "Virgen y culpable a los 41" ("The 41-Year-Old Virgin Who Knocked Up Sarah Marshall and Felt Superbad About It", Craig Moss, 2010) o "Date Movie" (id, Jason Friedberg y Aaron Seltzer, 2006). Sin embargo, a lo largo de la historia del cine ha habido no pocas parodias que han merecido la pena y que sería una pena que acabasen sepultadas por subproductos en los que la calidad brilla por su ausencia o el muy irregular aluvión de cintas de este estilo protagonizadas por el inefable Leslie Nielsen.Títulos tan diferentes entre sí como "El baile de los vampiros" ("Dance of the Vampires", Roman Polanski, 1967), "Aterriza como puedas" ("Airplane!", Jim Abrahams, David Zucker y Jerry Zucker, 1980), "Héroes fuera de órbita" ("Galaxy Quest", Dean Parisot, 1999) o "Black Dynamite" (id, Scott Sanders, 2009) demuestran que es un subgénero en el que uno puede encontrar buenas comedias si sabe dónde buscar. Yo he querido aprovechar el reciente estreno de la endeble "Scary Movie 5" ("Scary MoVie", Malcolm D. Lee, 2013) para hablaros de las que considero que son las mejores películas de parodias de la historia.
"El jovencito Frankenstein"
Mel Brooks rodó multitud de parodias en sus años de apogeo artístico, pero ninguna de ellas se acerca al nivel conseguido con la estupenda "El jovencito Frankenstein" ("Young Frankenstein", 1974). EL propio Brooks escribió junto a Gene Wilder, también protagonista de la función, esta aproximación cómica a la famosa novela de Mary Shelley en la que tuvieron el buen gusto de no confiar todo a una sucesión de gags muy inspirados en su gran mayoría, eso sí, sino que también cuidan el desarrollo de la historia. Un personaje tan emblemático como el de Igor es la guinda del pastel de una de las mejores comedias de la historia. Brooks intentó repetir la fórmula muchos años después con "Drácula, un muerto muy contento y feliz" ("Dracula: Dead and Loving it", 1995), donde el mítico Leslie Nielsen sustituía a Wilder, pero el resultado final estuvo muy lejos de igualar a "El jovencito Frankenstein".
"Un cadáver a los postres"
Neil Simon creó varias obras de teatro que él mismo adaptó con éxito en su salto a la gran pantalla. "La extraña pareja" ("The Odd Couple", Gene Saks, 1968) quizá sea el título más recordado por los cinéfilos, con "Descalzos en el parque" ("Barefoot in the Park", Gene Saks, 1967) en una cercana segunda posición. Sin embargo, su parodia a los relatos detectives con whodunit incluido en "Un cadáver a los postres" ("Murder by Death", Robert Moore, 1976) es una comedia maravillosa y bastante sutil algo inhabitual en este tipo de cine que no recibe toda la atención que merece. Con un grandísimo reparto Peter Sellers, Alec Guinness, Peter Falk, Truman Capote y muchos más dando vida a personajes claramente inspirados en famosas figuras, tanto literarias como cinematográficas, de estas historias. Su algo alocado desenlace es lo único discutible de esta pequeña joya.
"Zombies Party"
La excesiva presencia de los zombies en la gran pantalla en los últimos años también ha dejado espacio para que haya varias parodias a su alrededor. He tenido muchas dudas a la hora de decantarme entre la poco conocida "Fido" (id, Andrew Currie, 2006) y "Zombies Party" ("Shaun of the Dead", 2004), pero la cinta de Edgar Wright se ha llevado el gato al agua. Sin echar mano de excesos innecesarios, "Zombies Party" prefiere la sencillez a la hora de homenajear a muchas otras películas, siendo el carisma del dúo formado por Simon Pegg y Nick Frost lo que acaba por convertirla quizá no en una comedia desternillante tampoco pretende serlo, pero sí en un gran entretenimiento con el que también puedes echarte unas cuantas risas durante su visionado.
Crítica en Blogdecine: Cine en el salón. "Zombies party (una noche…de muerte)", sobre vivos y demás entes sin pulso
"Tropic Thunder"
Ben Stiller ya se había hecho una parodia muy estimable del mundo de la moda con "Zoolander" (id, 2001), pero se superó a sí mismo con la estupenda "Tropic Thunder" (id, 2008), un acercamiento en clave de humor a las constantes del cine ambientado en la guerra de Vietnam no faltan los homenajes a títulos clave como "Platoon" (id, Oliver Stone, 1986) o la seminal "Apocalypse Now" (id, Francis Ford Coppola, 1979). Sin embargo, Stiller no se conformó con eso y simultaneó la comedia bélica con una desternillante crítica al modus operandi de Hollywood, desde el absurdo abuso de las secuelas hasta el ejecutivo pasado de vueltas interpretado por Tom Cruise. Y además con un Robert Downey Jr. en estado de gracia que protagoniza varios momentos impagables de una de las mejores comedias de los últimos años.
Críticas en Blogdecine:
"Tropic Thunder", Zoolander cogió su fusil
"Tropic Thunder", una película muy perra
"Agárralo como puedas 33 y 1/3: El insulto final
Habrá quien se lleve las manos a la cabeza al haber seleccionado esta película como la mejor comedia paródica en la que ha participado Leslie Nielsen, pero dejad que me explique. No niego que me reí más con "Aterriza como puedas" la primera vez que la vi, pero he revisionado ambas en multitud de ocasiones y es la última aventura cinematográfica del teniente Frank Drebin la que mejor los ha resistido. Ya mencioné lo brillante que sigue resultando toda la parte de la película ambientada durante la entrega de los Oscar al hablaros de las secuelas mejores que sus primeras entregas, pero es que antes de eso también es una comedia hilarante en la que la gran mayoría de sus gags y en "Agárralo como puedas 33 y 1/3: El insulto final" ("Naked Gun 33 1/3: The Final Insult", Peter Segal, 1994) sí se tiende a la sobreacumulación de los mismos son tronchantes.
"La vida de Brian" y "Los caballeros de la mesa cuadrada y sus locos seguidores"
Con los Monty Python me ha sido sencillamente imposible decantarme entre "La vida de Brian" ("Life of Brian", Terry Jones, 1979) y "Los caballeros de la mesa cuadrada y sus locos seguidores" ("Monty Python and the Holy Grail", Terry Gilliam y Terry Jones, 1975). En ambas hay un arsenal de gags que deja en ridículo a casi todos los humoristas de nuestro tiempo, aguantando a la perfección repetidos visionados. La innecesaria escena de los extraterrestres de la primera y el algo brusco desenlace de la segunda es lo único que juega en su contra, pero yo he aprendido a amarlas por igual y sigo partiéndome de risa con momentos como la lapidación de "La vida de Brian" o los caballeros que dicen Ni de "Los caballeros de la mesa cuadrada y sus locos seguidores". Imprescindibles por igual.
Crítica en Blogdecine: Críticas a la carta | "La vida de Brian" ("Monty Python"s Life of Brian")
¿Estáis de acuerdo con mi selección o echáis en falta algún título que, según vosotros, debería haber estado sí o sí en esta selección de las mejores comedias paródicas de la historia? Yo reconozco que tuve dudas sobre la conveniencia de incluir o no a "South Park: Más grande, más largo y sin cortes" ("South Park , Bigger, Longer & Uncut ", Trey Parker, 1999), así que finalmente decidí dejarla fuera de la lista. Ahora os toca a vosotros.
En Blogdecine | Películas para morirse de risa
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Interesante, Tipos legales, la película - 08/04/2013 8:56:36
" La gran inversión por parte de las majors de Hollywood para publicitar la llegada de los grandes blockbusters puede llegar a dar la impresión de que apenas hay espacio para otros títulos más pequeños con unas ambiciones muy diferentes. Sin embargo, todo cinéfilo que se mantenga bien informado, y doy por sentado que es lo que sucede con todos los lectores fieles de Blogdecine, sabe que eso no es cierto y que desde Estados Unidos también nos llegan películas muy apetecibles a priori como "Tipos legales" ("Stand Up Guys", Fisher Stevens, 2012).Partiendo de un guión del novato Noah Haidle, "Tipos legales" es una clara apuesta por el cine enfocado a un público adulto que sepa apreciar la genialidad del simple hecho de haber reunido en una misma película a tres grandes actores como Al Pacino, Christopher Walken y Alan Arkin. Eso sí, la crítica especializada al otro lado del charco no ha quedado especialmente satisfecha con el resultado apenas consigue un 41 en la siempre exigente metacritic, pero a ver quién se resiste a verla teniendo en cuenta ese trío de ases que lidera su reparto.
El argumento
Nos cuenta la historia de unos veteranos criminales que disfrutan de una última noche de desenfreno en la que visitarán burdeles, robarán coches y huirán de la policía. Eso sí, uno de ellos tiene un encargo muy especial, pues ha de matar a uno de sus compañeros.
El director
Fisher Stevens no se inició en este del cine en la dirección de cortometrajes, sino en papeles secundarios como actor en cintas como "La quema" ("The Burning", Tony Maylam, 1981), "Cortocircuito" ("Short Circuit", John Badham, 1986) y su secuela, "Ciudadano Bob Roberts" ("Bob Roberts", Tim Robbins, 1992) o "Super Mario Bros." (id., Annabel Jankel y Rocky Morton, 1993). No fue hasta mediados de los años 90 cuando decidió probar suerte en la dirección con un par de cortometrajes y la realización de varios episodios de la televisiva "Edición anterior" (1996-2000), en la cual también participó como actor en la friolera de 48 episodios.
Su carrera como actor se centró entonces sobre todo en apariciones en varios capítulos de series de televisión como "Numb3rs" (2005-2010) o "Perdidos" (2004-2010), dedicando más tiempo a sus trabajos detrás de la cámara. El salto al largometraje de ficción vino de la mano de la poco conocida "Beso en Manhattan" ("Just a Kiss", 2002), pero parece que la experiencia no satisfizo sus expectativas, ya que "Tipos legales" es su primera obra de ficción desde entonces. Stevens ha aprovechado estos diez años para dirigir el documental "Crazy Love" (id., 2007) y otro par de cortometrajes de no ficción.
Además, ha ejercido también como productor de 28 cintas desde que se iniciase en esa materia en el año 2000 con la ignota "Famous" (id., Griffin Dunne). "Tipos legales" ha sido su gran oportunidad para conseguir llamar la atención de Hollywood sobre su faceta de director, pero la película no ha sabido capitalizar comercialmente el lujoso trío de actores que lidera su reparto, ya que sus ingresos en la taquilla americana han sido un tanto discretos costó 15 millones de dólares y ha recaudado poco más de 3.
El reparto
Al Pacino es uno de los mejores actores de la historia del cine, es así de sencillo. Sin embargo, hace ya muchos años que sus trabajos en la gran pantalla sólo sirven para que nos acordemos de sus maravillosas interpretaciones de los inicios de su carrera, ya que apenas había rodado otro par de películas cuando Francis Ford Coppola le confió el papel de Michael Corleone en la memorable "El padrino" ("The Godfather", 1971). A ella le seguirían, además de las dos secuelas de "El padrino", grandes títulos como "Serpico" (id., Sidney Lumet, 1973), "Tarde de perros" ("Dog Day Afternoon", Sidney Lumet, 1975), "El precio del poder" ("Scarface", Brian De Palma, 1983), "Atrapado por su pasado" ("Carlito"s Way", Brian De Palma, 1993), "Heat" (id., Michael Mann, 1995) o "El dilema" ("The Insider", Michael Mann, 1999).
La carrera de Alan Arkin también tardó bien poco en arrancar, ya que apenas había rodado una película con anterioridad ,y encima en un papel no acreditado- cuando le confiaron uno de los papeles principales de "¡Que vienen los rusos!" ("The Russians Are Coming the Russians Are Coming", Norman Jewison, 1966), por la cual consiguió una nominación a mejor actor en los Oscar. Sólo dos años después volvería a pasar lo mismo por su aparición en "El corazón es un cazador solitario" ("The Heart is a Lonely Hunter", Robert Ellis Miller, 1968), pero su popularidad se estancó y no pocos cinéfilos no le descubrieron hasta dar vida con maestría bien merecida fue la estatuilla que se llevó para casa al patriarca de la familia protagonista de "Pequeña Miss Sunshine" ("Little Miss Sunshine", Jonathan Dayton y Valerie Faris, 2006).
El trío de ases de "Tipos legales" lo completa Christopher Walken. Él tuvo que esperar algo más que Arkin y Pacino para captar la atención del público, pues debutó en la pequeña pantalla a mediados de los 50 del año pasado y no fue hasta los 70 cuando comenzó a hacerse un hueco en cintas como "Supergolpe en Manhattan" ("The Anderson Tapes", Sidney Lumet, 1971) o "Annie Hall" (id., Woody Allen, 1977). Sin embargo, fue su aparición en "El cazador" ("The Deer Hunter", Michael Cimino, 1978), la que disparó su popularidad y, de paso, le hizo ganar el Oscar a mejor actor secundario. No ha parado de trabajar desde entonces y en algunas ciudades de España aún podrá verse su estupenda actuación en "Siete psicópatas" ("Seven Psychopaths", Martin McDonagh, 2012)
Otros rostros populares que podremos ver en la película son los de Julianna Margulies, principalmente conocida por sus apariciones en las televisivas "Urgencias" (1994-2009) y "The Good Wife" (2009-En emisión), y Vanessa Ferlito, la novia de Jack Bauer en la tercera temporada de "24" (2001-2010).
Todos los vídeos de "Tipos legales"
Tráiler en versión original
Tráiler español
Clip de la película
Videoclip de "Not Running Anymore"
Todos los carteles de la película
Pon tu texto aquí…
Galería de fotos
(Haz click en una imagen para ampliarla)
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Noticia, Walter Hill: Johnny el guapo - 02/04/2013 5:18:56
" Walter Hill siguió con su colaboración con la Carolco, de nuevo al frente con Andrew G. Vajna y Mario Kassar, con una película al servicio completo de su estrella principal. Si "Danko: Calor rojo" ("Red Heat", 1988) lo era de Arnold Schwarzenegger, "Johnny el guapo" ("Johnny Handsome", 1989) lo es de Mickey Rourke, a quien le faltaba poco para caer en picado hasta cierto olvido mayúsculo, siendo rescatado hace unos años por Darren Aronofsky. Pero antes de que los excesos privados del actor hiciesen mella recuerdo una visita a cierto programa de éxito presentado por Isabel Gemio, que fue realmente patético en una carrera ejemplar, este parecía haber alcanzado un gran status, de esos que se suben a la cabeza, con films considerados de culto, tal es el caso de "La ley de la calle" ("Rumble Fish", Francis Ford Coppola, 1983) o "Manhattan Sur" (id, Michael Cimino, 1985). El actor estaba en un inmejorable momento, y trabajar con Hill parecía tener cierto sentido.No obstante, el guión escrito por Ken Friedman, cuyo currículum es mejor no mirar, partiendo de la novela de John Godey, fue presentado antes a actores como Willem Dafoe o Al Pacino. El segundo a punto estuvo de interpretar al personaje central, pero lo rechazó al final debido a que no fueron capaces de quitar a la historia el aspecto de serie B que tenía. Puede que a Pacino no le faltase razón, o puede que se le escapase toda la riqueza que existe en numerosas cintas B a lo largo y ancho de la historia del cine. El caso es que nos encontramos ante uno de los films más extrañso de su autor, con un héroe muy en la línea del universo de Hill, y también con una cinta que respira cine negro o Film Noir como dicen los franceses y nosotros por los cuatro costados, y en la que Hill se adentra en la venganza desde una nueva perspectiva, la que ofrece la posiblidad de cambiar por completo de rostro.
(From here to the end, Spoilers) Rourke da vida a Johnny, apodado el guapo por su cara deforme. Se dedica a los robos y ha planeado uno que no puede salir mal y reportar una gran cantidad de dinero. Para ello se alía con un amigo, Mickey (Scott Wilson), y una pareja, Sunny y Rafe (Ellen Barkin y Lance Henriksen), quienes traicionan a los primeros, matando a uno y dando a Johnny por muerto, que es enviado a prisión. Allí, misterios de la ciencia, un doctor le propondrá someterse a una serie de operaciones con el fin de recomponerle el rostro. Johnny acepta a regañadientes, y la rehabilitación es un éxito, tanto que los resultados son envidiables. Con una nueva vida por delante Johnny no puede dejar de pensar en vengarse, e ideará un plan para engañar a los que una vez le tomaron por tonto. Premisa con los elementos necesarios en todo thriller que se precie: violencia, traición, mucho dinero y la oportunidad de redimnirse.
"Johnny el guapo" juega en todo momento con la posibilidad de una segunda oportunidad que dicen todo el mundo merece. En este caso una segunda oportunidad que viene de poseer una nueva identidad, y que personajes como el de Donna (Elizabeth McGovern) ven como algo positivo, claramente influenciada por el aspecto de tío guapo que posee ahora Johnny. Personaje, quizá, metido a calzador y que supone la parte menos interesante de la historia, tópica cuando va por esos derroteros. Todo lo contrario que ese policía al que da vida un divertido Morgan Freeman, que no cree en la reinserción de Johnny, al que siempre verá como un delincuente y un ladrón. En ningún momento sucede algo que podríamos esperar en otros muchos films, que el policía suponga una especie de ayuda en su nueva vida, como lo puede suponer una mujer. Un atisbo de amistad que nunca llegará a producirse, porque esto es una película de Walter Hill, y en su cine no hay lugar para las alegrías.
Conviene resaltar una vez más la capacida de síntesis narrativa que posee Hill, y cómo no, esa violencia en las secuencias de los atracos, ejemplares en planificación y ritmo. Con todo, Hill opta esta vez por hacer cosas extrañas con la cámara, como el uso del gran angular sin que parezca tener demasiado sentido hacerlo. Eso sí, la violencia es descarnada y directa, sin contemplaciones, muy lejos de lo que suele hacerse hoy día salvo contadas excepciones. Resulta curioso como el sentido de la violencia en el cine de Hill es capaz de avergonzar a muchas de las muestras de hoy día, más preocupados por las filigranas o atiborrar la historia con efectos visuales con los que intentar paliar nuestras ansias de sangre como dios manda. Si hay algo de lo que pueden presumir las cintas de Hill en ese aspecto, es de honestidad, y de una gran contundencia. "Johnny el guapo" alcanza sus mejores instantes cuando la violencia sale a flote, una violencia que libera, o destruye, a sus personajes.
Mickey Rourke hace lo que mejor sabe hacer, o sabía, poner cara de bueno y lucir cara en la segunda mitad del film. Apenas existe química con Elizaberth McGovern, quizá algo realizado a propósito. Llama más la relación que Johnny tiene con la pareja que le traicionó, con los rostros de Ellen Barkin auténtica fiera interpretativa que en aquellos años iba para sex symbol, y así lo fue al menos en los recónditos e inconfesables sueños de algunos de nosotros y Lance Henriksen eterno y entrañable secundario, que aquí eleva su rol de villano hasta los límites del histrionismo, un singular tándem que parece resucitar en cierto modo la pareja clásica del cine negro. Me atrevería a decir que los espíritus de Robert Siodmak y Jacques Tourneur flotan un poco por esta película, tan desconcertante como atractiva, y que no supondría un éxito en la carrera de su director. Tal vez por eso al año siguiente volvió sobre dos personajes que le habían hecho saborear las mieles del éxito.
Especial Walter Hill en Blogdecine:
"El luchador"
"Driver"
"The Warrios, los amos de la noche"
"Forajidos de leyenda"
"La presa"
"Límite: 48 horas"
"Calles de fuego"
"El gran despilfarro"
"Cruce de caminos"
"Traición sin límite"
"Danko: Calor rojo"
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina usted? Diez secuelas mejores que sus primeras entregas - 18/02/2013 5:24:13
" Este pasado viernes llegaba a los cines españoles "La jungla: Un buen día para morir" ("A Good Day to Die Hard", John Moore, 2013), quinta entrega de la franquicia iniciada hace 25 años por John McTiernan con la estupenda "Jungla de cristal" ("Die Hard") que ayuda muy poco a desterrar el tópico de que las secuelas son, por regla general, una porquería.Lo cierto es que la propia saga ya dio muestras de poder darnos cine de calidad sin la necesidad de ser la primera entrega con "Jungla de cristal III. La venganza" ("Die Hard with a Vengeance", John McTiernan, 1995), pero son otros los títulos a los que se suele aludir cuando no sólo se quiere defender la existencia de las secuelas, sino incluso decir que pueden ser mejores que sus primeras partes. El caso más representativo es el de "El padrino. Parte II" ("The Godfather: Part II", Francis Ford Coppola, 1974), pero ha habido espacio de sobra para debates similares con títulos como "Terminator 2: El juicio final" ("Terminator 2: Judgment Day", James Cameron, 1991) o la más reciente "Toy Story 3" (Lee Unkrich, 2010). Dada la terrible decepción que ha supuesto para mí "La jungla: Un buen día para morir", he querido retomar ese fenómeno para comentaros diez secuelas que considero que superan a sus primeras entregas y así poder mantener un poco de fe en el aluvión de continuaciones que nos aguarda en el futuro.
"El caballero oscuro"
El fanatismo hacia Christopher Nolan está alcanzando unos límites algo exagerados, pero hay que remontarse a "El caballero oscuro" ("The Dark Knight", 2008) para encontrar su auténtica plataforma de lanzamiento. "Batman Begins" (2005) ya nos había demostrado de lo que era capaz, pero aquí se deshizo de toda polémica posible con la puesta en escena de las secuencias de acción y Heath Ledger ofreció una actuación tan memorable como Joker que a punto estuvo de comerse la película.
"Agárralo como puedas 33 y 1/3"
Las comedias paródicas están pasando por su peor momento, ya que en los últimos tiempos impera la idea de que no importan que los gags tengan gracia con tal de apelotonar el número de bromas a costa de otros títulos. Sin embargo, este tipo de cine estuvo asociado durante muchos años a la figura de Leslie Nielsen, siendo el detective Frank Drebin su papel más recordado. Hay que remontarnos a la pequeña pantalla para encontrar sus orígenes, pero es en "Agárralo como puedas 33 y 1/3" ("Naked Weapon: The Final Insult", Peter Segal, 1994) donde encontramos su punto álgido con el tramo final ambientado durante la ceremonia de entrega de los Oscar. Tengo que reconocer que el resto está a un nivel parejo a sus predecesoras, pero esas escenas la permiten erigirse como la mejor , y por desgracia última- entrega de la franquicia.
"Harry Potter y el prisionero de Azkaban"
"Harry Potter y el prisionero de Azkaban" ("Harry Potter and the Prisoner of Azkaban", 2004) ya era la novela más valorada por muchos de los seguidores de las aventuras del joven mago, pero Alfonso Cuarón supo aprovechar muchas de sus virtudes para darle un tono propio a la historia, con una mayor importancia de las relaciones humanas , excelente la relación entre el protagonista y Lupin, el profesor interpretado por David Thewlis- y un cuidado tono visual que no tiene problemas en abrazar abiertamente lo oscuro cuando los temibles dementores hacen acto de presencia.
"El imperio contraataca"
Son pocos los que se atreven a discutir la opinión mayoritaria de que "El imperio contraataca" ("Star Wars: Episode V: The Empire Strikes Back", Irvin Kershner, 1980) es lo mejor que ha salido del universo Star Wars. Ya sólo por la revelación final se ha ganado un lugar de privilegio en la historia del cine, pero es también la cinta donde se exploran todas las posibilidades de la historia con acierto , no hay desequilibrio alguno, ya sea por la necesidad de introducir la historia, ñoñerías románticas o la aparición de criaturas de dudoso gusto intelectual- y el eficaz trabajo tras las cámaras de Kershner ayuda mucho a que esta segunda , o quinta- entrega supere holgadamente a su predecesora. No tengo mucha esperanza en que la nueva trilogía pueda estar a su nivel, pero si aciertan con la elección de los spin-offs ya anunciados y el director al frente de las mismas, quizá pueda surgir una nueva esperanza de revivir esa magia que el propio Lucas casi se carga por completo hace unos años.
"Destino final 2"
El cine de terror es uno de los que más ha sufrido el efecto de pésimas nuevas entregas que básicamente clonan al título original para sacar todo el dinero posible al espectador. Todo indicaba que "Destino final 2" ("Final Destination", David R. Ellis, 2003) iba a ser otro caso más en esa línea, pero lo cierto es que no fue así, ya que supieron mantener las virtudes de la primera entrega y mejorarlas, especialmente a través de la planificación y puesta en escena de las muertes que van sucediéndose a lo largo del relato, logrando así una cinta entretenidísima.
"Indiana Jones y la última cruzada"
Lo único en lo que la abrumadora mayoría de los fans de Indiana Jones coinciden es en que su cuarta entrega sobraba , o al menos lo que acabamos viendo en pantalla- y era indigna de la calidad de las tres anteriores. Luego los hay que defienden alguna de sus otras aventuras por encima del resto, pero yo soy de la opinión de que "Indiana Jones y la última cruzada" ("Indiana Jones and The Last Crusade", Steven Spielberg, 1989) está por encima del resto, ya que nada tiene que envidiarlas en cuando a puesta en escena, calidad de la historia o capacidad de entretenimiento, pero sólo aquí podemos ver a Sean Connery dando lo mejor de sí mismo como el padre del protagonista.
"Misión Imposible: Protocolo Fantasma"
Brian de Palma había puesto el listón muy alto con "Misión imposible" ("Mission: Impossible", 1996), su adaptación cinematográfica de la serie televisiva de título homónimo. Dos secuelas se estrenaron después con desigual fortuna , la primera una tomadura de pelo y la siguiente apenas un correcto entretenimiento-, pero he aquí que Brad Bird aceptó el reto que le llegó de convertir "Misión imposible: Protocolo fantasma" ("Mission: Impossible , Ghost Protocol", 2011) y consiguió una de las películas más entretenidas de los últimos años, en especial en las partes ambientadas en Dubai, donde Bird dejó en ridículo a la gran mayoría de directores de acción que pululan actualmente por Hollywood.
"Los mercenarios 2"
Apenas tenemos que remontarnos unos meses en el tiempo para encontrar el caso más reciente, ya que "Los mercenarios 2" ("The Expendables 2", Simon West, 2012) fue lo que debió haber sido su primera entrega en su momento: Un gran entretenimiento de acción que sabe aprovechar el carisma de sus protagonistas , mítica la aparición de Chuck Norris-, con un villano de primer nivel , la secuencia de presentación del personaje de Jean-Claude Van Damme es estupenda- y una necesaria capa de humor , en "Los mercenarios" ("The Expendables", Sylvester Stallone, 2010) apenas se notaba- para no caer en el error de tomarse demasiado en serio a sí misma.
"El ultimátum de Bourne"
"El caso Bourne" ("The Bourne Identity", Doug Liman, 2002) no causó excesivo entusiasmo en su momento , un buen pasatiempo y como tal fue recibida-, pero sí tuvo el suficiente éxito como para que Universal quisiera seguir adelante con nuevas aventuras del personaje creado por Robert Ludlum. Eso sí, decidieron cambiar de director y apostar por un relativamente desconocido Paul Greengrass, pero seguro que ni ellos esperaban que éste lograse combinar prestigio artístico y un gran éxito comercial con sus dos aportaciones a la saga. Lo cierto es que podríamos incluir ambas en esta lista, pero "El ultimátum de Bourne" ("The Bourne Ultimatum", 2007) es la más lograda con diferencia, ya que sabe controlar mejor su peculiar visión de las escenas de acción, las complejidades de la trama se concretan sin caer en absurdeces y es un acertado el colofón al periplo del protagonista.
"Scream 2"
Siempre recordaré que la primera vez que me planteé seriamente la idea que ha generado este post fue por una escena de "Scream 2" (Wes Craven, 1997) en la que varios personajes debatían al respecto. Las charlas cinéfilas ya tenían mucho peso específico en la primera entrega , no hay más que pensar en las preguntas que hacía el asesino en los minutos iniciales de "Scream" (Wes Craven, 1996)- , pero Craven y Williamson no quisieron optar por la mera repetición, así que decidieron , con mucho acierto- acercarse más a las formas del giallo italiano, sin por ello dejar de confiar en la eficacia de los diálogos del segundo y la habilidad del primero para la puesta en escena de los asesinatos.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Interesante, Diez películas de gangsters - 14/02/2013 5:30:23
" Hace poco mi compañero Juanlu abrió la veda sobre los gangsters en el cine con un post muy, muy personal sobre los que a su juicio son algunos de los mejores gangsters de la historia del cine. Ahora me toca a mí con las películas procurando el menor número posible de coincidencias y dejándolo en la típica decena de películas que suelen formar este tipo de listas, por otro lado enormemente aburridas. Pero como a vosotros os encantan estos juegos, uno no puede resistirse a complaceros con la mejor de las intenciones… Bueno, sin más dilación, diez películas de gángsters que para un servidor son absolutamente imprescindibles."La ley del hampa" ("Underworld", Josef von Sternberg, 1927)
La película que abrió camino al cine de gangsters es sin duda este impecable trabajo de Josef von Sterberg, un film lleno de violencia y que además funcionaría también como relato de amor fou a tres bandas. Dos gangsters enfrentados, una mujer, y un sentido visual por parte de su realizador que repetiría la proeza en dos películas similares más que aún a día de hoy quita el aliento. De cuando se comenzaba en el cine y se atrevían a más cosas que ahora.
"Los violentos años 20" ("The Roaring Twenties", Raoul Walsh, 1939)
De las películas protagonizadas por James Cagney podría haber elegido unas cuantas, pero a esta le tengo un especial cariño por ser de mi adorado Raoul Walsh, uno de los mejores narradores en imágenes que ha parido el séptimo arte. Tres hombres que combatieron juntos en ls I Guerra Mundial deciden hacerse una vida durante la prohibición. Evidentemente esa vida será fuera de la ley. Aparecen la angelical Priscilla Lane, y Humphrey Bogart cuando era un secundario todo terreno. El final, con Cagney moribundo en unas escalinatas, es antológico.
"El enemigo público" ("The Public Enemy", William A. Wellman, 1931)
Como citar una sola película con James Cagney en una lista de películas de gangsters es más bien difícil, he elegido la primera en la que aparece en un determinado tipo de papel. Del gran William A. Wellman la historia de un muchacho que sale de la nada y consigue todo un imperio en Chicago. El seco e impactante final forma parte también de la antología del género por derecho propio.
"El padrino, parte II" ("The Godfather, part II", Francis Ford Coppola, 1974)
En una lista como la presente está claro que no podía faltar la saga de Francis Ford Coppola. Aprovecho para citar la que es mi favorita, la segunda entrega, aquella que desmiente el dicho sobre las segundas partes, y que da la oportunidad a Coppola de superarse indagando en la juventud de Vito Corleone, personaje que al igual que en la primera entrega a Marlon Brando en esta le pone en bandeja un Oscar a Robert De Niro.
"La ley del silencio" ("On the Waterfornt", Elia Kazan, 1954)
La película que Elia Kazan hizo para justificar el ser un chivato durante la época de la caza de brujas del senador McCarthy, algo que muchos no le perdonaron hasta el día de su muerte. Un boxeador de pocas luces que hace encargos no demasiado honorables para un mafioso que controla los muelles, verá la luz cuando se encuentre con una mujer que le gusta. Ocho Oscars incluyendo mejor película, director y actor, que fue a parar a Marlon Brando, quien ya daba signos peligrosos de egocentrismo acentuado.
"Érase una vez en América" ("Once Upon a Time in America", Sergio Leone, 1983)
Segunda y última coincidencia con la lista de gangsters de Juanlu. Tampoco podía resistirme a incluir la obra póstuma y magna de Sergio Leone. Una visión sobre el paso del tiempo, la amistad traicionada y el amor perdido a través de la historia de dos amigos que creciendo juntos en el New York de principios del siglo XX logran hacerse con el control de la venta de alcohol en tiempos de la ley seca. Grande James Woods, grande De Niro, y gran idea de Leone el plantearlo todo como un sueño. Deseando que se edite en Bluray la versión con media hora más exhibida sólo en el último festival de Cannes.
"La ley del hampa" ("The Rise and Fall of Legs Diamond", Budd Boetticher, 1960)
Un título sobresaliente por parte de Boetticher fuera del western, y un título no demasiado conocido como toda la obra de su director. Se trata de una reconstrucción de cierta época de los Estados Unidos, la de la Gran Depresión a través de los logros obtenidos por un peligroso gangster, de quien llegamos a saber prácticamente todo. Con una violencia fuera de lo común, un título a reivindicar urgentemente.
"Malas calles" ("Mean Streets", Martin Scoresese, 1973)
Una de las primeras películas de Scorsese y también una de las mejores. Con sensacionales interpretaciones de Harvey Keitel y Robert De Niro, la crónica de dos delincuentes, uno un fanático religioso y el otro un mero trabajador en el muelle. Violenta, divertida y sin complacencias, alejada de la grandilocuencia de títulos posteriores de Scorsese más alabados.
"Chicago, años 30" ("Party Girl", Nicholas Ray, 1958)
Con la típica intensidad de Ray un film violento, lírico y absorbente. La historia de un abogado corrupto, papel a cargo de Robert Taylor en una de sus mejores interpretaciones detalle sórdido el de la cojera envuelto en líos amorosos con una chica del espectáculo, y también metido en una guerra de gangsters.
"Los sobornados" ("The Big Heat", Fritz Lang, 1953)
Glenn Ford da vida a un policía que se enfrenta a peligrosos criminales tras el asesinato de su esposa. Las película preferida de Lang de las realizadas en Hollywood, violenta hasta decir basta, burlándose de la censura típica de aquellos años con una soberbia utilización del fuera de campo. Las miradas finales entre Gloria Grahame y Ford provocan algunos de los mejores momentos de la historia del cine. Violento y sádico Lee Marvin en un papel secundario.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina? Los mejores gangsters de la historia del cine - 12/02/2013 8:23:33
" Aprovechando el reciente estreno de "Gangster Squad (Brigada de élite)" ("Gangster Squad", Ruben Fleischer, 2013), vamos a repasar en Blogdecine lo más destacado del cine de gangsters (o gánsteres).Mi compañero Alberto Abuín se ocupará de rescatar los títulos más sobresalientes de este subgénero pero empiezo yo con una selección de los mejores gangsters del séptimo arte. Para evitar malentendidos, que no la discusión, quiero aclarar que a la hora de realizar esta selección, aparte de mantener mi personal criterio cada uno tendrá su propia lista y tratar de no limitar la lista a personajes de películas norteamericanas pese a que el gánster tradicional está asociado a esa cinematografía (con la Ley Seca como telón de fondo), he tenido en cuenta lo que entiende la RAE por "gánster".
Dice que es "miembro de una banda organizada de malhechores que actúa en las grandes ciudades". La "mafia" la define como "cualquier organización clandestina de criminales". Así que a efectos prácticos, un gánster y un mafioso vienen a ser la misma cosa, alguien que pertenece a un grupo organizado para cometer delitos o crímenes con procedencia siciliana en el caso de la mafia más popular. Y que actúan de manera violenta, habría que añadir, para diferenciarlos de los ladrones de guante blanco. Asimismo, quedarían excluidos pistoleros solitarios, detectives y otras habituales máscaras del cine negro y sucedáneos. Sin más, os dejo mi lista de los mejores gangsters, en orden cronológico:
Rico
"Hampa dorada" ("Little Caesar", Mervyn LeRoy, 1931) fue una de las primeras películas sobre gangsters y la que lanzó a la fama a Edward G. Robinson, quien borda el personaje de Enrico Cesare Bandello, "Rico" la primera vez que se llevaba al cine de forma disimulada al mítico Al Capone. Con perfecto acento italiano (aunque nació en Rumanía), Robinson da vida a un inmigrante italiano que reinterpreta el sueño americano a su manera, ascendiendo de manera violenta e imparable hasta construir su propio imperio. La escena final es antológica. Un rol que ha sido imitado en incontables ocasiones.
Tony Camonte
Con permiso de Rico, posiblemente el gánster más representativo de la década de los 30. Lo encarnó Paul Muni en "Scarface, el terror del hampa" ("Scarface", Howard Hawks, Richard Rosson, 1932), la primera versión de la novela de Armitage Trail. Sigue una evolución muy similar al personaje de Robinson pero Tony es más salvaje y caricaturesco, más divertido de ver. Además, tiene a su lado a George Raft, cuya carrera despegaría a partir de interpretar al pistolero que juega con la moneda, otro papel muy repetido en la gran pantalla.
Pépé le Moko
La primera adaptación de la novela de Henri La Barthe nos dejó uno de los mejores jefes criminales de la historia del cine. Jean Gabin encarna al encantador protagonista de "Pépé le Moko" (Julien Duvivier, 1937), un gánster parisino refugiado en Argelia, pero también acorralado por la policía, que aprovechará el mínimo descuido para meterlo entre rejas. La tensión y el deseo de libertad le llevarán a descuidar su rutina cuando conoce a una mujer de la que se enamora completa y fatalmente…
Tommy Udo
Richard Widmark debutó en el cine con "El beso de la muerte" ("Kiss of Death", Henry Hathaway, 1947), interpretando a uno de los mejores villanos del séptimo arte, papel premiado con una nominación al Oscar la única en toda su carrera. Udo es un auténtico psicópata de risa fácil que no tiene reparo alguno a la hora de matar inolvidable la escena en la que tira por las escaleras a cierto personaje y que se aprovecha de las torpezas del sistema legal para volver a la calle y tratar de vengarse del hombre que lo delató. Un pistolero temible.
Cody Jarrett
Imposible no incluir a James Cagney en esta selección, es uno de los rostros más característicos del cine criminal y del subgénero de gangsters en particular si bien encarnó igualmente a implacables agentes de la ley. Podría haber destacado su Tom Powers o su Rocky Sullivan pero me decanto por su papel en "Al rojo vivo" ("White Heat", Raoul Walsh, 1949) porque encarna al clásico gánster despiadado pero con una complejidad psicológica que no existía en los anteriores, más sencillos y simbólicos. Los lazos afectivos de Jarrett con su madre extraordinaria la escena en la prisión, cuando se entera de la noticia y el infiltrado le dotan de un carácter único (imitado hasta la saciedad).
Vito Corleone
El símbolo del cine sobre el crimen organizado. El personaje más recordado de la trilogía de "El padrino" ("The Godfather", Francis Ford Coppola, 1972-1990), a pesar de que Al Pacino interpreta al auténtico protagonista. Marlon Brando en el primer film y Robert de Niro en el segundo encarnan las dos etapas de un hombre ambicioso y complejo, un brillante negociador, violento y carismático, un líder que valora la lealtad y la familia por encima de todo. Un papel creado por Mario Puzo y plasmado genialmente en la gran pantalla por Coppola, Brando y De Niro; es el único que de momento ha proporcionado el Oscar a dos actores diferentes.
Tony Montana
El remake de "Scarface" escrito por Oliver Stone y dirigido por Brian de Palma, estrenado en España bajo el título "El precio del poder" ("Scarface", 1983), nos dejó una de las más memorables interpretaciones de Al Pacino, totalmente desatado en la piel del inmigrante cubano Tony Montana. Frases como "Todo lo que tengo en este mundo son mis pelotas y mi palabra, y no las rompo por nadie" y escenas como la del tiroteo final han convertido a Tony en uno de los mayores iconos del cine de gánsteres.
Noodles
De Niro podría protagonizar una lista aparte sobre gangsters. El que fuera el actor fetiche de Martin Scorsese ahora sustituido por Leonardo DiCaprio compuso varios personajes memorables en dramas criminales desde la década de los 70 a los 90, pero creo que los más relevantes son la versión joven de Corleone y David Aaronson, alias "Noodles". En la monumental "Érase una vez en América" ("Once Upon a Time in America", Sergio Leone, 1984) tenemos todo el proceso de crecimiento, madurez y declive de un hombre que creció en la calle. El amor, la amistad, el crimen y las circunstancias aportan matices a un complejo personaje que De Niro interpreta con naturalidad y convicción, que comunica más con miradas y gestos que con palabras.
Mark Lee
Chow Yun-Fat fue la gran estrella del cine de acción criminal "made in Hong Kong" gracias a su colaboración con John Woo. Todo comenzó con su personaje para "A Better Tomorrow" ("Ying hung boon sik", 1986), un habilidoso, divertido y trágico pistolero que en sus buenos tiempos se encendía el cigarro tras prender fuego a un billete. El estilo del personaje, el ingenio del mejor Woo y el carisma del actor crearon un icono del género.
Tommy DeVito
Heredero en cierta manera de personajes encarnados por Cagney y Robinson, Joe Pesci compensa su escasa estatura con un explosivo carácter al interpretar personajes relacionados con el crimen organizado. Ganó el Oscar por el papel de Tommy de Vito en "Uno de los nuestros" ("Goodfellas", Martin Scorsese, 1990), su rol más conocido por escenas como la del "¿crees que soy gracioso?", pero ya en "Érase una vez en América" había demostrado que se le daban muy bien estos roles de hombres amenazantes a punto de estallar.
Michael Sullivan
Hay quien solo ve en Tom Hanks al graciosete y empalagoso actor de "La terminal" ("The Terminal", Steven Spielberg, 2004) o "Larry Crowne" (T. Hanks, 2011) pero lo cierto es que es un intérprete de gran talento y versatilidad. Lo ha demostrado en numerosas películas, una de ellas es "Camino a la perdición" ("Road to Perdition", Sam Mendes, 2002), donde encarna a un implacable gánster que tras ser traicionado inicia un sangriento ajuste de cuentas para salvar lo único que merece la pena en su vida: su hijo. Ojo a la última escena que comparten Hanks y Paul Newman.
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario