lunes, 20 de mayo de 2013

amantes pasajeros, mucho ruido y pocas nueces y Indomable, venganza con patadas voladoras

Antonio Banderas

Interesante, Los amantes pasajeros, mucho ruido y pocas nueces - 08/03/2013 3:50:52

" Que el estreno de una película española se convierta en todo un fenómeno es algo que muy pocos pueden lograr, pero es algo ya habitual en el caso de Pedro Almodóvar. Lo difícil para muchos es saber discernir si una cinta del director de "Hable con ella" (id., 2002) merece la pena o no, ya que parece que en nuestro país sólo tengan voz los fans y los detractores más acérrimos de su cine, convirtiendo eso en poco útil para los demás la opinión que ellos puedan darnos. El caso de "Los amantes pasajeros" (2013) era especialmente peligroso, ya que suponía el regreso a la comedia del realizador manchego, siendo la ocasión propicia para radicalizar aún más esas tendencias.
Por suerte, yo estoy muy lejos de encontrarme en cualquiera de esos dos bandos, ya que no tengo problemas en alabar cintas como "La piel que habito" (id., 2011) o "Todo sobre mi madre" (id., 1999) y no cortarme al expresar mi insatisfacción con otros trabajos suyos como "Carne trémula" (id., 1997) o "La mala educación" (id., 2004). Con esto me gustaría dejar clara mi neutralidad ante el cine de Almodóvar y que no me dejo llevar por ninguna de esas corrientes al decir que "Los amantes pasajeros" es un pasatiempo tan aceptable como prescindible.
Seguro que muchos de vosotros os acordaréis del primer tráiler de la película, ya que en el mismo podía verse un fragmento de un flashmob de la canción "I"m so excited" realizado a bordo de un avión por los personajes interpretados por Javier Cámara, Carlos Areces y Raúl Arévalo. No es casualidad que la película haya adoptado el título de esa tema de The Pointer Sisters en el mercado internacional, ya que la sensación que me quedó al ver "Los amantes pasajeros" es que su mera existencia se debe a que a Almodóvar debió gustarle mucho esa escena en su cabeza y decidió construir una historia para justificar su utilización. Y es que no deja de ser el momento cumbre de una producción con tan escasas aspiraciones que resulta difícil concebir que pueda molestar o aburrir a alguien.
La premisa es cierto que resulta bastante curiosa, pero Almodóvar está más interesado en los pequeños dramas personales de parte de la tripulación y viajeros los de clase económica no importan un pimiento, detalle normalmente loable, pero con el que no sabe lidiar. El principal problema es la importancia repentina de alguno de los personajes el caso de Guillermo Toledo es el más representativo para luego caer en el olvido, creando así una falta total de implicación hacia lo que les pase. Es algo seguramente premeditado para conseguir que los disparates que suceden a bordo pasen desapercibidos dentro del tono ligero y relativamente poco ambicioso del conjunto los matices de crítica económica no funcionan demasiado bien, pero el poso que deja es el de ser una tontería sin pies ni cabeza en la que puede pasar cualquier cosa.
La gran salvación de la película está en su estupendo reparto, ya que todos ellos demuestran su talento al mismo tiempo que se pliegan a las peculiaridades del cine de Almodóvar. Desde el simpático y, eso sí, prescindible prólogo con una aparición especial de Antonio Banderas y Penélope Cruz hasta cualquier personaje aleatorio que salga sólo al final, todo el elenco están intachable en su cometido. Lo que falla es la construcción de los mismos en el guión, donde se presta más atención a dar la sensación de ser una cinta de Almodóvar que a realmente llevar más allá sus signos de estilo. Sí, hay homosexualidad y varias "locas", comentarios fuera de tono, excentricidades, estrambóticas relaciones entre personajes y casi cualquier cosa que se os pueda ocurrir propia del realizador manchego, pero todo se queda en la superficie, algo bastante permisible en lo cómico, pero que echa por tierra todas las situaciones en las que hay que dar más cancha a lo dramático las llamadas telefónicas.
Los habrá que quieran ver en "Los amantes pasajeros" un retrato de España con un estilo próximo al de las comedias del destape pasado por el filtro de su director, pero tengo claro que ése no es el objetivo de la película. Estamos ante un canto a la vida, la diversión y el desenfreno con el que Almodóvar se toma un descanso en su transición hacia un mayor americanismo en su obra personalmente esperaba que diera el salto a Hollywood tras la estupenda "La piel que habito", y es que como colofón final a esa etapa de su cine es bastante comprensible que haya desatendido según qué aspectos, pero no por ello hay que perder todo espíritu crítico, que es lo que parece haberle le ha pasado a Almodóvar a la hora de construir el libreto de "Los amantes pasajeros".
En definitiva, "Los amantes pasajeros" es un pasatiempo más o menos disfrutable en función de la debilidad personal que uno tenga hacia los tics característicos del humor propio del cine de Pedro Almodóvar. Nunca llega a resultar aburrida su breve duración ayuda mucho y todos los actores cumplen con naturalidad, pero el guión no deja de ser una tontería articulada alrededor de varias gracietas que en ningún caso sostienen toda la película. Si tenéis que elegir entre los estrenos de esta semana, os recomendaría ir antes a ver "Oz, un mundo de fantasía" ("Oz: The Great and Powerful", Sam Raimi, 2013), en el fondo otro optimista pasatiempo como éste, pero mucho más logrado y que sí consigue permanecer en la memoria espectador.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Información: Indomable, venganza con patadas voladoras - 01/03/2012 16:24:49

" Steven Soderbergh es uno de los directores más eclécticos de Hollywood. Desde su debut con "Sexo, mentiras y cintas de vídeo" no ha tenido problemas en ir saltando de producciones de corte comercial como "Ocean"s eleven" a cintas más experimentales como "The girlfriend experience". Podría decirse que es un culo inquieto que no quiere que se le clasifique como realizador de un tipo muy determinado de cine, pero también que aprovecha sus producciones más populares para luego dar un salto al vacío sin red. Me consta que hay gente que lo adora con pasión, pero yo me encuentro en un punto más intermedio, ya que por lo general disfruto de sus trabajos, pero tampoco hay ninguno que realmente me apasione y me haga querer rendirme a sus pies.
Habrá quien discuta que inscriba "Indomable" ("Haywire") dentro de esa vertiente más experimental, ya que, en apariencia, no es más que otra cinta de gente dándose de leches con alguien queriendo completar su venganza personal. Sin embargo, aunque sólo sea por su osadía de confiar el papel protagonista a Gina Carano, una luchadora profesional experta en artes marciales mixtas con un currículum prácticamente inexistente en el séptimo arte. Además, uno recuerda casos como las horripilantes películas protagonizadas por Hulk Hogan en su día y se echa a temblar. Sí que podríamos decir que Dwayne "The Rock" Johnson es una excepción relativa, pero lo que ahora nos importa es: ¿Le ha salido bien la jugada a Soderbergh con "Indomable"?
Lo primero que diferencia a "Indomable" de una cinta de acción al uso es la capacidad de Soderbergh por trascender las limitaciones del guión de Lem Dobbs y construir una obra con personalidad propia. El primer acierto es dotar de cierta profundidad narrativa a la historia con los constantes saltos espaciales y temporales sin que eso de lugares a confusiones sobre lo que está pasando o en qué punto de la historia estamos en ese momento. Por encima de esa capa, tampoco tan meritoria y, en parte deudora del elemento de cine de espías del guión, sobresale una tarea de puesta en escena en la que los artificios no tienen espacio. Aquí no encontraréis grandes efectos especiales ni momentos de acción que no hay quien se lo crea, ya que Soderbergh ha vuelto a lo básico, al aspecto físico de la violencia, en la que sí, hay tiroteos, pero el cuerpo a cuerpo se convierte en algo esencial. Y sin trucajes en forma de cambiar de plano con rapidez para hacerle el trabajo más fácil a Carano. No, en "Indomable", guste o no, la violencia vuelve al encanto de lo elemental. Además, Soderbergh también respeta la virtud de no alargar innecesariamente la película, error habitual del cine contemporáneo, para que así resulte más difícil cansarse y empezar a verle las costuras a una historia tópica desarrollada de forma más tópica aún y que tampoco sorprende al final. Sin embargo, eso no es problema si está bien hecho como es el caso.
La gran revelación de "Indomable" es Gina Carano, luchadora profesional cuya carrera cinematográfica seguramente se hubiese visto limitada a producciones lamentables que en su mayoría jamás hubiesen sido estrenadas en una sala de cine. No es que ahora ya sea imposible que eso acabe sucediendo, pero sería una pena que el cine de acción no fuese capaz de asimilar a una gran heroína del cine de acción, donde uno apenas puede encontrar ejemplos realmente destacables. Sí, James Cameron potenció esa figura en su momento y el estreno de "Kill Bill" parecía la ocasión ideal para terminar de remediarlo, pero no fue el caso, quizá por prejuicios, quizá por el lamentable nivel de producciones como "Aeon flux", la única que realmente ha tenido algo de continuidad en este tipo de rol ha sido Milla Jovovich. En el caso que nos ocupa, Carano demuestra carisma, capacidad física y credibilidad para repartir estopa ante todo el que se le ponga por delante, y todo ello sin desentonar dramáticamente. Vamos, no es una actriz al nivel de Meryl Streep, pero tampoco una cara de palo. Lástima que la chica de "Los mercenarios 2" no sea ella, pero no descarto que acabe apareciendo en una hipotética tercera entrega.
Sin embargo, uno de los aspectos que más se está resaltando en la campaña de promoción de la película es la parte masculina del reparto, valga por caso el hecho de que se ha obviado destacar a Carano en el cartel que encontraréis en vuestro cine más cercano para promocionarla. La cuestión es que la mayoría de apariciones especiales se pueden calificar como cameos de lujo, ya que la función de la mayoría de ellos (no todos, que conste) se servir como víctimas potenciales de la venganza personal de Carano. Por lo cual tampoco esperéis ver muchos minutos a Michael Fassbender, la gran revelación del año pasado, Antonio Banderas, Michael Douglas o Bill Paxton. Todos ellos cumplen su cometido a la perfección, pero el único rostro popular con peso real en la trama es Ewan McGregor, particular némesis personal de la protagonista y que sabe crear un villano respetable sin exacerbar los elementos odiosos del mismo. Son negocios y no algo personal. El resto del reparto simplemente se pasea por allí sin molestar (me cuesta entender qué ha visto Soderbergh en Channing Tatum para que sea el protagonista de su próximo trabajo). Tampoco podemos pedir mucho más teniendo en cuenta el escaso interés de sus personajes.
En definitiva, "Indomable" es un thriller de acción por encima de la media habitual en producciones de este calibre. ¿El motivo? El buen hacer de Soderbergh, el acertado metraje reducido (hoy en día las películas duran demasiado) y un estupendo reparto de actores que Gina Carano comanda con efectividad. Más allá de eso no esperéis una gran historia (cintas con esta premisa vemos varias cada año), ni tampoco un desarrollo de la misma que vaya a dejaros boquiabiertos. Aquí lo que interesa es la acción física y la capacidad para crear a una heroína de acción creíble. Yo ya estoy deseando ver más producciones protagonizadas por Carano.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Consulte Información en Farandula Actor Antonio Banderas y La industria Cinematográfica
Consulte la Fuente de este Artículo
Dinero desde Internet

No hay comentarios:

Publicar un comentario