Es Noticia, Tesis sobre un homicidio, el homenaje por el homenaje - 04/04/2013 5:07:59
" En septiembre de 2009 llegaba a España "El secreto de sus ojos", espléndido largometraje de Juan José Campanella que mezclaba con mucho tino el thriller como una brillante historia de amor entre sus dos protagonistas. La película se convirtió en gran éxito económico y, con todo merecimiento, se llevó para casa el Oscar a mejor película de habla no inglesa. Era de esperar que su productora quisiera explotar su éxito con otros títulos de corte similar, estando ahí la génesis de "Tesis sobre un homicidio" (id., Hernán A. Golfrid, 2013), película que llega este viernes a los cines de toda España tras haber gozado de un gran éxito en su estreno en Argentina, donde ha ingresado ya más de 6 millones de dólares.Apoyada por una fuerte campaña promocional en la que se está haciendo especial inciso en la frase "De los productores de "El secreto de sus ojos" ¿desde cuándo compartir productor es garantía de algo?, "Tesis sobre un homicidio" únicamente se asemeja a la cinta de Campanella en que el protagonista de ambas es Ricardo Darín y en utilizar una trama dedicada a una investigación para dar caza a un peligroso asesino. Por lo demás, prefiere adoptar un peligroso esquematismo que bebe mucho de los thrillers americanos, algo que acaba traduciéndose en caer en todos los errores habituales de las producciones de ese tipo que quieren emular la obra de Alfred Hitchcock sin aportar más que lugares comunes y un suspense de baratillo apoyado en un guión que hace aguas por todas partes.
Un guión lamentable y unos personajes anodinos
La gran debilidad de "Tesis sobre un homicidio" está en su guión, ya que el libreto de Patricio Vega a partir de la novela de Diego Paszkowsky adopta todos los tópicos de los thrillers americanos que pretenden ser inteligentes siguiendo los cánones del cine de Hitchcock, pero a la hora de la verdad caen en múltiples incoherencias y echan mano de diálogos tan mecánicos que no consiguen atrapar en ningún momento la atención del espectador, algo especialmente grava cuando deberíamos estar ante una apasionante muestra del típico juego del gato y el ratón entre investigador y criminal.
Ese aspecto es especialmente evidente con el personaje interpretado por un Alberto Ammann que vuelve a dar claras pruebas de que ha elegido mal su profesión al hacerse actor, ya que cree que con poner cara de interesante cada vez que su personaje habla ya es más que suficiente para componer su personaje. Los detalles, como nos recuerda varias veces la propia película, son vitales y en su caso, como ya sucedió hace poco en la endeble "Invasor" (id., Daniel Calparsoro, 2012), brillan por su ausencia.
En todo momento la película nos lo señala como el único posible autor del crimen ¿por qué si no iba a tener esa reacción cuando se descubre el cuerpo de la víctima?, dejando así de lado cualquier posible juego entorno a la figura del falso culpable ,la única duda posible es si la obsesión del protagonista está haciendo que se lo invente todo- que tanto y tan bien desarrolló Hitchcock. Esto hiere también a la película al dejar todo el peso interpretativo en un Ricardo Darín que hace lo que buenamente puede, pero el exceso de escenas de corte introspectivo en los que su personaje reflexiona sobre lo que toque en ese momento acaba por convertirlo en alguien cargante que sólo sirve para entorpecer el lánguido ritmo de la película.
Peor aún es el caso de Calu Rivero, joven actriz con cierta experiencia televisiva que realiza aquí su debut en la gran pantalla, ya que su personaje no sólo protagoniza una de las escenas más ridículas de la historia ,ella en el cuarto de baño haciendo un presunto gran descubrimiento-, sino que su función primordial en el relato parece ser la de enseñar sus pechos en una escena totalmente gratuita ,otro de los momentos reflexivos del personaje de Darín-, limitándose a ser una víctima potencial sin personalidad alguna durante sus demás apariciones en pantalla.
Las apariencias no engañan
Golfrid intenta engatusar al espectador con una puesta en escena que se balancea entre el homenaje mal ejecutado y pequeñas piruetas que no vienen a cuento de nada el uso de travellings circulares o la incómoda utilización de los primerísimos primeros planos en una charla entre los dos protagonistas, etc.. Los ecos de la memorable "La soga" ("Rope", Alfred Hitchcock, 1948) son más que evidentes en el argumento, pero Golfrid prefiere no dar apenas peso a la lucha intelectual entre los dos protagonistas y va centrando sus homenajes en otros momentos ,la visita al museo nos remite a "Vestida para matar" ("Dressed to Kill", 1980), y no es el único momento que recuerda al cine de Brian de Palma- que a la hora de la verdad apenas aportan relieve alguno al conjunto, creyendo que la película podría funcionar por una puesta en escena ambiciosa, pero en la que todo parece incluido sin una idea clara de lo que se busca conseguir.
Valgan como ejemplo de lo dicho en el párrafo anterios la tesis sobre el crimen a la que se alude en el título de la película que luego tiene una trascendencia inexistente, las referencias a un antiguo caso en el que el protagonista erró en su pronóstico y la innecesaria inclusión en el relato de su ex esposa ,que sí, que tiene un pasado tortuoso, ya lo hemos pillado-, pero que luego no van más allá de eso. Golfrid y Vega nos van dando falsas pistas que sólo sirven para ampliar el metraje ,me pregunto cuánto duraría realmente la película si eliminasemos todos esos momentos y el exceso de momentos reflexivos por parte de Darín-, alargando así la agonía del espectador en su butaca.
Hace unos meses me quejé bastante de la mala utilización de los esquemas habituales del cine de Alfred Hitchcock por parte de "El cuerpo" (id., Oriol Paulo, 2012), pero lo cierto es que ahí al menos se notaba la mano de un director solvente que no había sido capaz de desarrollar el guión, pero es que en "Tesis sobre un homicidio" se incurre en los mismos errores ,y quizá de forma más acusada-, pero con el agravante de que el realizador de la película sólo está preocupado en parecer un buen director y no en serlo. Me duele pensar que una porquería de película como ésta esté asociada de una forma u otra con "El secreto de sus ojos" cuando no estamos más que ante una vulgar copia de los thrillers menos inspirados que puedan al peso en Hollywood. Una pérdida de tiempo.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Información: Kevin Costner recibirá el César de honor del cine francés - 08/02/2013 10:40:16
" El actor y director estadounidense Kevin Costner recibirá un César de honor por el conjunto de su carrera en la ceremonia de los premios del cinefrancés que tendrá lugar el próximo día 22, informó la Academia.El presidente de la Academia, el productor Alain Terzian, destacó la enorme carrera de Costner, de 58 años, recompensado con el Óscar al mejor director por "Dances with Wolves", filme que obtuvo siete de esos galardones, entre ellos el de mejor película.
Sus actuaciones en filmes como "Robin Hood, Prince of Thieve" o "The Bodyguard", le valieron también recompensas en los Globos de Oro, agregó.
Además, Costner ha trabajado con directores como Clint Eastwood, Brian de Palma u Oliver Stone. EFE
Ver artículo...
Documentos adjuntos:Desconocido
" Fuente Artículo
Es Noticia, Añorando estrenos: Taxi Driver de Martin Scorsese - 04/09/2012 7:10:54
" Hace poco un amigo preguntaba al aire qué era el nihilismo, y lejos de explicar que se trata de la negación de todo tipo de creencia o principios religiosos, políticos y sociales, puse dos ejemplos cinematográficos y que muy curiosamente pertencen al mismo año, 1976. Uno fue uno de los mejores trabajos de Clint Eastwood, "El fuera de la ley" ("The Outlaw Josey Wales"), y otra la que hoy nos ocupa, una de las genialidades de ese excelente director de nombre Martin Scorsese, "Taxi Driver", que a día de hoy sigue tan vigente como entonces. Es más, creo que si hoy se hubiese realizado esta película, las rasgaduras de vestiduras habrían sido más sonadas de lo que lo fueron en el momento de su estreno entre aquellos que rechazaron el film.(Spoilers) La idea de "Taxi Driver" surge de la mente enferma de Paul Schrader, excelente guionista, y a veces director con films tan interesantes como "Blue Collar" (id, 1978) aún su mejor película o "Forever Mine" (id, 1999) un film cuyo mayor error es haber contado con un personaje muy por encima de las posibilidades de un actor como Joseph Fiennes. En aquella época el escritor estaba pasando un verdadero calvario, le habían despedido del trabajo y su mujer le había dejado, así que Schrader se vio envuelto en un espiral de autodestrucción, dedicándose durante tres semanas a ver pornografía, beber y drogarse hasta límites insospechados. El exceso fue tal que Shrader tuvo que ser hospitalizado, y de esa experiencia nació el guión de "Taxi Driver", lo escribió en siete días.
Paul Schrader fue presentado a Scorsese por un amigo común, Brian De Palma, y enseguida realizador y escritor vieron que estaban hechos el uno para el otro. Recordemos que a partir de este film nació una estrecha colaboración entre ambos, de la cual salieron tres películas más, la potente "Toro salvaje" ("Ranging Bull", 1980) y la polémica y excepcional "La última tentación de Cristo" ("The Last Temptation of Christ", 1988)y la injustamente infravalorada "Al límite" ("Bringing Out of Dead", 1999). La creación de Travis Bickle, para la que sonaron varios actores antes de recaer en un perfecto Robert De Niro, sirve a Scorsese para crear un infierno urbano en el que un inadaptado está harto del mundo. Un ex-combatiente de Vietnam en cierto instante podemos apreciar cicatrices en su espalda que padece de insomnio y para pasar el tiempo decide emplearse de taxista nocturno.
Con la ambientación musical de Bernard Herrmann al que hubo que convencer, y que lamentablemente fue su última banda sonora, estando el film dedicado a él y la fotografía de Michael Chapman operador que realizó sus mejores trabajos en aquellos años, Scorsese nos invita a un viaje al infierno personal de Bickle, un solitario ser cuyo inconformismo con todo el mundo explota de forma violenta y salvaje. Un hombre que es incapaz de encontrar el amor que todo anhelamos, y ni siquiera sabe actuar con una bella mujer a la que invita al cine Cybill Shepherd, unos años antes de "Luz de luna" a ver una película pornográfica pensando que es lo más normal del mundo. Un hombre que ya conoció el horror y que de vuelta a casa ve que el mundo está más podrido que nunca, que confía, tal y como le dice a un senador que viaja en su taxi, en que los políticos saneen las calles de la ciudad, llenas de indeseables.
Los Estados Unidos acababan de perder la guerra de Vietnam y su historia reciente encerraba tres asesinatos históricos, los hermanos Kennedy y Martin Luther King, a lo que había que sumar el escándalo Watergate entre otras cosas. Una película como "Taxi Driver" llegaba en el momento justo, en armonía con el estado anímico de toda una nación. Comprobar como un ciudadano normal y corriente explota como lo hace Travis al final del film debió suponer todo un impacto en la época. Pero dicho impacto sigue intacto a día de hoy, o quizá esté aún más vigente que antes, pues el mundo se aboca en este momento hacia una oscuridad temible. La catarsis final de Bickle podría ser la nuestra propia en algún momento de nuestras miserables vidas. ¿Quién no ha sentido alguna vez la falta total de esperanza en esos momentos en los que la apestosa verdad camina delante de nuestras conformistas caras?
"Taxi Driver" no sería lo mismo sin la impresionante composición de Robert De Niro, quien pocas veces estuvo tan perfecto. Sus métodos le llevaron a improvisar un buen número de escenas, sobre todo la tan famosa delante del espejo en la que soltaba el hoy mítico "you talkin" to me?" y que según De Niro está inspirada en una escena similar en "Reflejos de un ojo dorado" ("Reflections in a Golden Eye", John Huston, 1968) protagonizada por Marlon Brando, otro actor del método, o aquellas que comparte con un divertido Harvey Keitel. Travis Bickle es todo un icono en la cinematografía mundial, y su redención final algo muy típico de Schrader más que de Scorsese coloca esa guinda final en la mirada del director hacia una sociedad podrida, confundida y perdida. Su caótico estallido de violencia es visto como la heroicidad de un pobre hombre enfrentado a peligrosos delincuentes, salvando con ello a una adolescente Jodie Foster, con apenas trece años de edad del mundo de la prostitución. Es entonces cuando la bella Betsy (Shepherd) estará a su alcance. Porque los héroes, lo sean en verdad o no, son siempre amados.
Una de esas ocasiones en las que el término obra maestra parece quedarse corto para medir una pieza atemporal que no deja indiferente a espectadores de la más diversa índole. Fue un verdadero placer visionarla con alguien muy especial, bastante más joven que yo, y que no podía apartar la mirada de la pantalla. Presión, presión, decía.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina usted? Encuesta de la semana | Los psicópatas en el cine (y II) | Resultados - 23/05/2012 13:21:01
" Ha llegado la hora de concluir mis encuestas dedicadas a la figura del psicópata en el cine. A principios de mes pudisteis ver los resultados de la primera de ellas, en la cual os pregunté acerca de la mejor película, vuestro psicópata favorito y el mejor subgénero centrado en este tipo de personaje, y hoy toca informaros sobre vuestras elecciones en la segunda encuesta que os planteé la semana pasada. Esta vez teníais que elegir cuál creíais que era la mejor saga, quién era el director que mejor había sabido retratar al psicópata en el cine y cuál era vuestra película favorita que adaptase un caso real. Sin más que añadir, os dejo con los resultados.Mejor saga
- Paliza indiscutible en esta categoría, ya que "El Silencio de los Corderos" más "Hannibal" y "El dragón rojo" se ha llevado el 54% de vuestros votos. Hay que bajar un 40% de nada para encontrar a otra de las opciones, en este caso la saga "Saw", en una elección que me ha sorprendido un tanto, pero imagino que ser la más moderna de todas algo habrá ayudado. La que ocupa el tercer puesto ha tenido que conformarse con un 9% de vuestros sufragios, y se trata de "Pesadilla en Elm Street" y sus secuelas.
- En última posición se produce un doble empate con 49 votos entre las sagas de "Muñeco Diabólico" y "Viernes 13", aunque con sólo cinco votos más encontramos la franquicia de "Psicosis" y con sólo un voto más la de "La noche de Halloween". Entre las elecciones libres conviene destacar opciones como "Zapatero", "En busca del valle encantado", "A todo gas", "Mario Casas y secuelas", "Sálvame deluxe", "Rambo" y "Sólo Torrente ha conseguido dar miedo en todas las películas de la saga".
Mejor director
- Esta ha sido la categoría más igualada de todas, ya que apenas 160 votos han separado al ganador de la persona que se ha tenido que contentar con un honroso segundo puesto. ¿Y quién es el ganador? Pues nada más y nada menos que Alfred Hitchcock con casi un 40% de vuestros votos, mientras que justo después de él encontramos a David Fincher. En tercer lugar, prácticamente con la mitad de votos que Fincher, tenemos a Wes Craven, al que seguro que ha ayudado mucho el hecho de ser el creador del fascinante Freddy Krueger (no tengo problema en decir que es mi psicópata cinematográfico favorito por mucho que vosotros lo relegarais a la tercera posición). Sólo hay otro realizador que ha conseguido superar los 100 votos, y no es otro que Brian De Palma, el cual durante mucho tiempo tuvo fama de ser un "plagiador" de nuestro merecido vencedor en esta categoría.
- En la faceta negativa hay que destacar que Richard Fleischer tan sólo ha conseguido 14 votos, lo cual ha hecho que casi haya superado por otro director que no incluí en el listado al pensar que sólo una de sus películas se ajustaba convenientemente al tema en cuestión (recordad que comenté en su momento que los que puse fue pensando que tuviesen al menos un par de títulos): John Carpenter, que ha conseguido 10 de vuestros votos. Entre los votos originales destacan estas elecciones vuestras: "Mi pene en tu boca" y "Zapatero".
Mejor adaptación de un caso real
- Esta también ha sido una categoría con poca emoción, ya que "Zodiac" se ha llevado el 49% de vuestros votos, dejando en ridículo el 12% de "Monster" (sorprendente como poco) y el 8% de "M, el vampiro de Dusseldorf".
- Aquí lo más destacable son las opciones que quedan en mal lugar, ya que "Deranged" apenas ha conseguido 7 votos (me da que en este caso ha ayudado mucho que sea una cinta poco conocida), por 8 de "El estrangulador de Rillington Place", mientras que a "Los asesinos de la Luna de Miel" no les ha ido mucho mejor al conseguir 18 de vuestros votos. En esta categoría también os habéis esforzado con vuestras elecciones originales con cosas como "Atrapa un millón (protagonizado por Iñaki Urdangarin)", "Mi madre al entrar en mi habitación", "Jugoso pero sabroso", "El vídeo de mi primera comunión", "Verano azul" y Zapatero (sí, la misma persona votó a Zapatero en las tres categorías).
Eso ha sido todo. La próxima semana será mi compañero Juan Luis el que os proponga una nueva encuesta, así que de mientras podéis ir comentando los resultados que acabo de comentaros.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina? Críticas a la carta | Scarface de Howard Hawks - 03/04/2012 9:33:28
" Resulta curioso que, dada la consideración de film de culto que posee "El precio del poder" ("Scarface", Brian De Palma, 1983) a juicio de quien esto firma, una buena película, haya salido elegida en esta santa sección el film original dirigido por Howard Hawks, codirigido con Richard Rosson, en 1932, lo cual me ha dado la oportunidad de revisar una de las mejores películas de gangsters que se han realizado, y una de las obras maestras de su director. Con un guion del gran Ben Hecht ¿cuántos guionistas actuales pueden compararse con él? Exacto, es una pregunta retórica narra el ascenso de un delincuente de procedencia italiana hasta convertirse en todo un jefe del crimen organizado. Cuenta la leyenda que una de las figuras en las que se inspiró el film fue el mismísimo Al Capone, al que le gustó tanto la película que tenía una copia de la misma para su disfrute personal.Hecht ya tenía cierta familiaridad con el cine de gangsters debido a su participación en la imprescindible "La ley del hampa" ("Underworld", Josef von Sternberg, 1927) y su trabajo en la presente alcanza la más absoluta perfección, pero no es menos la labor de Hawks, grande entre los grandes, y que consideraba esta como la mejor película que había dirigido. Vista 80 años depués de su estreno sorprende por el atrevimiento de la puesta en escena y su extrema violencia, y sin dejar de estar de acuerdo con Hawks, colocaría el film al lado de otras obras maestras suyas como "La fiera de mi niña" ("Bringing Up Baby, 1938), "Rio rojo" ("Red River", 1948) o "El Dorado" (1966). Ahora bien, es posible que estemos hablando de su film más enérgico y rabioso.
La primera secuencia del film es toda una declaración de intenciones y un claro ejemplo de cómo utilizar con sentido común y coherencia una cámara de cine. Esta atraviesa paredes mientras sel interior de un local para presentarnos a un personaje, un mafioso que momentos más tarde es asesinado en off mientras vemos la silueta de Tony Camonte (Paul Muni) efectuando un disparo. Hawks realiza toda la secuencia sin cortar el plano esto es, en plano secuencia utilizando un silbido y el posterior disparo como elementos narrativos. El cine estaba cambiando, el sonoro hacía nada que había irrumpido en las salas cinemtográficas, y Hawks, lejos de utilizarlo para comprobar las voces de los actores fue lo que se hizo en muchas películas lo empleó de forma envidiable marcando con ello, entre otras cosas, el carácter del personaje central.
El silbido anuncia que se producirá un asesinato, y el sonido de una pistola, y sobre todo una metralleta elemento muy explotado en el remake, quizá demasiado marcan el lado más violento y firme de Camonte, su rabiosa firmeza a la hora de hacer negocios y sobre todo lo que a él le dé la real gana. Camonte es un delincuente que está por encima del bien y del mal, su aparente falta de conciencia choca con el amor desmesurado con connotaciones de incesto aún más pronunciadas que en la versión de De Palma que siente hacia su hermana. Camonte es prácticamente un niño caprichoso que si no se sale con la suya reacciona violentamente. La teatral compisición de Paul Muni le queda como anillo al dedo al personaje, una bomba de relojería que puede estallar en cualquier momento. Los excesos del actor no son tales si tenemos en cuenta la cambiante y obsesiva personalidad de Camonte, el mismo camino seguido por Al Pacino en el remake con su rol cubano.
Ascencsión y caída, como mandan los cánones del género, de un gangster con aires de grandeza y totalmente egocentrista. Un guión milimétrico que condensa una historia en apenas hora y media, y una puesta en escena que aboga por la síntesis como arma, nunca mejor dicho, narrativa. Además de algunos plano-secuencia, Hawks echa mano del fuera de campo de forma soberbia al filmar muchas de las escenas violentas de esa manera. Según el gran François Truffaut la mejor secuencia del film es el asesinato en una bolera del personaje interpretado por Boris Karloff, un ejemplo perfecto de utilización de montaje y sonido. Hawks demuestra su nervio en escenas como la citada, y también en aquellas que parecen de transición, como la realizada en un descanso de la obra de teatro que está viendo Camonte y que cuando este se levanta para fumar un montón de guardaespeladas se levantan de sus asientos para proteger de posibles ataques al nuevo jefe del crimen, que ya se codea con la alta sociedad. En las escenas de persecución o tiroteos siempre con las armas en primer plano dicha energía explota en todo su esplendor acorde con el tono de la historia.
El polémico Howard Hugues fue el productor del film, que en la época quiso servir de voz de la conciencia del ciudadano que permanecía impasible ante la creciente oleada de crímenes del país. De hecho, hay que agradecerle a él el final que el film posee, aquel que termina con el asesinato de Camonte a manos de la policía despues de que aquel haga la reflexión de su vida al darse cuenta de su verdadera y problemática personalidad en un clímax único lleno de dramatismo. Hawks filmó otro final de hecho filmó varios en el que el espectador toma el punto de vista de Camonte cuando es ajusticiado en la horca. Seco y contundente como pocos, pero realiza ese cambio cualquiera de nosotros podría ser Camonte con lo que el film se resiente. En cualquier caso, el final que todos conocemos es preferible, al menos por mí, mucho más contundente y directo, amén de su crueldad y violencia. Una obra maestra irrepetible que incluso se permite juegos con el atrezzo, como esas X que pueden apreciarse antes de cada asesinato, y que Martin Scorsese rescataría para su poderosa "Infiltrados" ("The Departed", 2006).
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina? El pájaro de las plumas de cristal, sentando las bases del giallo - 20/03/2012 13:33:52
" Hace poco os hablaba de la segunda película como director de Dario Argento, "El gato de las nueve colas" ("Il gatto a nove code", 1971), que junto con "4 moscas sobre terciopelo gris" ("4 mosche di velluto grigio", 1971) conforma la trilogía animal con la que Argento iniciaba su filmografía. Recogiendo el testigo de lo que Mario Bava había iniciado con "La muchacha que sabía demasiado" ("La ragazza che sapeva troppo", 1963) el director italiano sentó las bases del subgénero giallo, de gran éxito durante la década de los 70, saliendo al paso multitud de directores que aportaron su grano de arena a un género que no goza precisamente del fervor crítico y un poco más del popular. El giallo tiene sus propias y peculiares reglas, y aquel que no las dé por sabidas no disfrutará con este tipo de películas. Personalmente encuentro algunas virtudes en el giallo, pero muy pocas películas logran satisfacerme por completo."El pájaro de las plumas de cristal" me parece uno de los títulos más conseguidos de Argento, y no estamos hablando precisamente de una gran película, creo que ni buena, pero hay en ella los suficientes elementos como para que resulte atractiva, muy entretenida eso por encima de todo y muy disfrutable en algunos de sus pasajes. Tal vez porque fue de las primeras posee esa inocencia típica de las obras primerizas, en las que hay todo un mundo por explorar. Argumento algo loco, sangre por doquier y no tanta como aparecería en posteriores films del giallo, algo de sexo, rodaje en inglés por aquello del mercado internacional, y unas gotas de terror, que siempre vienen bien y en este caso están muy bien dosificadas. Un film para disfrutar sin complejos ni prejuicios a pesar de sus evidentes limitaciones.
Tony Musante actor estadounidense que ayuda a vender el film da vida a Sam, un escritor de poca monta que sólo ha escrito un libro y para colmo se encuentra en una etapa de crisis creativa, lo cual parece, reconozcámoslo, un chiste en sí mismo. De vacaciones en Italia por recomendación se verá envuelto en una serie de asesinatos brutales debido a ser testigo de un intento de homicidio. A partir de ese instante, en el que Sam ve algo que podría descubrir al asesino, aquel se convierte en un objetivo para el mismo. Un juego de gato y ratón a ratos muy divertido, otras algo exagerado e incoherente, pero con unas cuantas escenas para el recuerdo. Set pieces cuyo lazo de unión es precisamente una investigación criminal que no se sostiene por ningún lado, y llena de personajes rocambolescos con los que Argento introduce elementos humorísticos tal vez con la intención de suavizar la tensión acumulada a lo largo del relato.
Si bien es cierto que argumentalmente "El pájaro de las plumas de cristal" hace aguas por todos lados, sus parciales virtudes radican en una puesta en escena que Argento aprovecha hasta el máximo, creando así un estilo escénico bien definido sobre el que sustenta la película, amén de una muy adecuada atmósfera de terror, realmente electrizante en algunos instantes. Así tenemos por ejemplo, el espléndido momento en el que Sam se queda encerrado entre dos puertas insonorizadas cuando decide ayudar a la mujer que está siendo acosada. La claridad baña esa secuencia, y eso se enfrenta estéticamente al resto del film, en el que abunda, sin resultar cargantes, los colores chillones, el rojo, y cómo no, el amarillo. Con todo, en su primer film no abusa de ese rasgo estilístico que sí abundaría años después en su obra.
Toda la película se basa en el intento de recordar lo que Sam vio realmente en la galería de arte en la que presenció el intento de asesinato. Una muy buena idea que mantiene el interés y su resolución funciona por su puesta en escena más que por la explicación. Cuando el espectador cae en la cuenta de quién es el asesino, este se da cuenta de la trampa y lo bien expuesta que está, sin duda el mayor acierto de la película. Es más, cuando nosotros presenciamos lo que presencia Sam el punto de vista es el suyo caemos en la cuenta de que algo en dicha visión no encaja, y sigue navegando en nuestra mente hasta el preciso instante en el que Sam descubre claramente al asesino. Para el final queda una innecesaria o no, depende de cómo se mire explicación por parte de un psiquiatra, que recuerda sin miramientos al título que más influyó sobre el giallo, "Psicosis" ("Psycho", Alfred Hitchcock, 1960).
El ritmo algo irregular, la inclusión de ciertos elementos de humor el personaje pintor que se alimenta de gatos, o la pobre interpretación de Tony Musante, más lo loco del argumento en algunos pasajes, son los puntos flacos de un film que por otro lado contiene secuencias como la comentada, o todas aquellas en las que el asesino acosa a sus víctimas. Sirvan como ejemplo la de la primera imagen, o la realizada a la novia de Sam, interpretada por Suzy Kendall, que es llevada al límite del paroxismo. Suficiente para un film correcto, que es conocedor de sus límites, y que sin duda influiría en el cine estadounidense como de hecho ha influido el giallo en general, padre en algún modo del slasher; sin ir más lejos Brian De Palma aplicaría para su mejor película "Vestida para matar" ("Dressed to Kill", 1980) el sangriento uso que de la navaja de afeitar se hace en "El pájaro de las plumas de cristal". Y el mismísimo John Carpenter, amigo íntimo de Argento, no escondería las influencias de un género que dio en films como el que nos ocupa sus mejores muestras.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información en Farandula El festival de Málaga Tres años y Actor Ryan Reynolds
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario